Servicio de noticias en salud Al Día – Resultados de la búsqueda – importancia de realizar diagnóstico de ne (2024)

Table of Contents
ago ago ago jul jun jun References

ago

16

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: martes, 16 de agosto de 2022

Año: 29 No. 194

Titulares:

1.- Identifican 8 subtipos diferentes de leucemia linfática crónica

2.- Vacuna contra el COVID-19 adaptada a ómicron obtiene su primera aprobación en Reino Unido

3.-Desarrollan córnea impresa en 3D

4.- Creció 41 por ciento depresión durante pandemia covid-19 en Brasil

5.- India registró otros 14 mil casos de covid-19

6.- Isla china de Hainan reporta 4 390 casos confirmados de COVID-19 en agosto

Noticias ampliadas:

1.- Identifican 8 subtipos diferentes de leucemia linfática crónica

El estudio del genoma de 1 148 casos, coliderado por españoles, afina el pronóstico de los pacientes: algunos sobreviven sin tratamiento.

El análisis de los genomas de 1 148 pacientes con leucémica linfática crónica (LLC) ha permitido identificar más de 100 nuevos genes implicados en la enfermedad y definir un total de 8 grupos (hasta ahora eran dos) de enfermos con diferente pronóstico, lo que en adelante guiará con mayor precisión a los investigadores básicos y clínicos para mejorar las estrategias de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

El estudio, publicado en Nature Genetics, se ha realizado bajo la coordinación del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) -Hospital Clínic y la Universidad de Barcelona, la Universidad de Oviedo y el Centro de Investigación Biomédica en Red de enfermedades oncológicas (CIBERONC); Dana-Farber Cancer Institute, Broad Institute del MIT y Harvard University, de Boston, y la Ulm University de Alemania. Sumando esfuerzos, y financiación, a lo largo de los últimos 4 años han logrado nada menos que completar el mapa de alteraciones genómicas de la LLC.

Para entender bien este estudio hay que remontarse a otro publicado en 2011 en Nature, que fue resultado del trabajo de un grupo de investigadores de distintos centros y universidades españolas, en el que se recogió la secuenciación del genoma completo de pacientes con LLC y se identificaron mutaciones que aportaron nuevas claves sobre la enfermedad. Ese trabajo representó la primera contribución de España al Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer (ICGC), el mayor proyecto de investigación contra el cáncer de la historia y en el que participaron científicos de 11 países para secuenciar los 50 tipos de cáncer más importantes. Este estudio lo dirigieron Elias Campo, jefe del grupo Patología molecular de las neoplasias linfoides del Idibaps e investigador del CIBERONC, y Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo. El trabajo tuvo tanta trascendencia científica y social que se presentaron los resultados en el Ministerio de Ciencia e Innovación, en Madrid, del que entonces era titular Cristina Garmendia.

Aquel estudio fue fruto de la tecnología de la época: se acababan de desarrollar las técnicas de secuenciación y lo que hicimos fue secuenciar el genoma completo de 4 pacientes, un trabajo que entonces llevaba de 2 a 5 meses por paciente y mucho dinero para poder hacerlo. De ahí salieron las primeras mutaciones, pero relativas únicamente a esos 4 pacientes”, precisa Campo, que también es co-autor del estudio que ha publicado Nature Genetics.

En 2015, más de 60 investigadores de distintos centros españoles, lograron secuenciar los genomas de las células normales y tumorales de hasta 506 pacientes de LLC e identificaron 60 genes claves cuyas mutaciones provocan el desarrollo del tumor y, por primera vez, se incluyó también como causa de esta leucemia mutaciones en zonas del lado oscuro del genoma o ADN basura. Los resultados se publicaron en Nature, en un artículo que firmaron científicos del Consorcio Español del Genoma de la Leucemia Linfática Crónica (LLC), entre ellos Campo y López-Otín y Xose S. Puente (como primer firmante).

Pasados seis años, Campo dice sobre este estudio de 2015 que “secuenciando el ADN de más de 500 pacientes vimos que la variabilidad era extraordinariamente alta, que cada uno tenía perfiles muy diferentes. Y que los más frecuentes se daban en un 15 % de ellos. Como había tantas mutaciones, a través de estudios estadísticos entendimos que para sacar conclusiones teníamos que secuenciar al menos más de 1.000”. Las secuenciaciones de muestras de los 506 pacientes se realizaron en el Centro Nacional de Análisis Genómico en Barcelona y el consorcio tardó en hacerlas y analizarás cerca de cinco años. Estas revelaron que cada tumor había acumulado unas 3 000 mutaciones, aunque solo unas pocas contribuyen al desarrollo tumoral, mientras que el resto solían estar relacionadas con el envejecimiento.

En 2018, un equipo de investigadores del Idibaps, del grupo de Campo, desveló por primera vez el epigenoma completo de la LLC, en un estudio que se publicó en Nature Medicine. Proporcionó un mapa en alta resolución de las funciones del genoma y supuso una nueva aproximación a la investigación molecular del cáncer. “En ese se analizó, en concreto, las proteínas y modificaciones alrededor del ADN”, indica Campo.

Y hoy ve la luz en Nature Medicine lo que ha dado de sí el estudio de más de 1 100 pacientes, que ha tenido por objetivo proporcionar un catálogo prácticamente completo de todas las alteraciones genómicas que causan la LLC y sus subtipos moleculares. Campo informa de que, junto con investigadores de Harvard, unieron toda la información relativa a la muestra de pacientes y la analizaron con nuevas técnicas informática de big data. “Hay nuevos sistemas de lectura del ADN para acceder a regiones que en los primeros estudios no existían y que, junto a una muestra tan grande, tienen un poder estadístico muy potente”, destaca Campo. Pone, a modo de ejemplo, que en los primeros estudios había un 15-20 % de pacientes para los que no había explicación y ese grupo, con este nuevo estudio, se ha reducido a únicamente el 1 %.

El impacto en clínica vendrá derivado, a su juicio, de que, al hallar explicación de las mutaciones, en la práctica totalidad de los pacientes se podrán diseñar tratamientos dirigidos a esas alteraciones (dianas).

«Ahora hay más finura»

Destaca asimismo que este estudio ha permitido identificar hasta 8 grupos de riesgo (subtipos de LLC) con diferente pronóstico, de peor a mejor, Cuando antes solo eran 2. “Ahora hay más finura”, declara Campo.

El grupo de más riesgo tendría una supervivencia de pocos años y requeriría más intensidad en el tratamiento y el seguimiento; y el de menos, son pacientes con una vida tan normal como si no tuvieran enfermedad y, por tanto, requieren un seguimiento periódico pero no intenso y pueden no recibir ningún tratamiento, lo que implica evitarles posibles efectos adversos.

Al precisar mejor las causas de la LLC otra ventaja será una búsqueda mejor orientada de nuevas terapias, más precisas para cada paciente.

¿Sirve en LLC la CAR-T ARI-0001?

Preguntado Campo acerca del CAR-T ARI-0001 desarrollada por el Clínic/Iidbaps, que se está estudiando en pacientes con leucemia linfática aguda mayores de 25 años, explica que esa terapia se diseñó por primera vez para la LLC (crónica) y que, de hecho, algunos enfermos que responden mal a otras terapias son tratados, a modo de estudio, con el. “Pero los resultados no son tan buenos como en la aguda porque los de la crónica son pacientes mayores en los que, a causa del envejecimiento, el sistema inmune no responde tan bien”.

Campo asegura no conocer otra enfermedad con un grado de estudio genético tan alto con la LLC, y admite que lograr financiación para hacerlo es muy difícil. El proyecto de la LLC empezó en 2010, con financiación del Ministerio de Ciencia y, ocho años después, tomó el relevo la Fundación “La Caixa”, que aportó un millón de euros al estudio, cuyos resultados han visto la luz en Nature Genetics. Este trabajo ha sido posible también gracias a la financiación de los National Institutes of Health (NIH) y del Broad/IBM Resistance Research Project, con el apoyo del CIBERONC.

Con él han identificado hasta 202 genes (109 de los cuales son los “nuevos”, aportados por este último estudio) que, cuando están mutados, pueden conducir a la aparición y progresión de la enfermedad.

El nuevo mapa nos permitirá comparar las características genómicas de los nuevos pacientes con los datos de pacientes con perfiles genéticos similares y conocer cuál ha sido su evolución y respuesta a los tratamientos», apunta Iñaki Martín-Subero, co-autor principal del estudio, jefe del grupo Epigenómica biomédica del Idibaps e investigador del CIBERONC.

Los investigadores que han participado en este estudio, además, para que la información sea aprovechada por la comunidad científica, han transformado su mapa con los diferentes subtipos de LLC en un portal web interactivo.

Este estudio también ha estado liderado por Gad Getz, del Broad Institute del MIT; Catherine Wu, del Dana-Farber Cancer Institute y la Harvard Medical School, y Stephan Stilgenbauer, de la Universidad de Ulm de Alemania. Y los primeros coautores del estudio son Ferran Nadeu y Martí Duran-Ferrer, del Idibaps y el CIBERONC; Binyamin A. Knisbacher, del Broad Institute del MIT; Ziao Lin, de Harvard, y Cynthia K. Hahn, del Dana-Farber Cancer Institute y el Broad Institute del MIT.

5 casos por cada 100 000 habitantes en Occidente
La leucemia linfática crónica (LLC) es un tipo de cáncer de la sangre y es el tipo de leucemia más frecuente en el

mundo occidental (que no en Asia), con una incidencia en torno a los 5 casos por cada 100 000 habitantes y año, ha informado el Idibaps. Se caracteriza por un aumento en el número de linfocitos B, un tipo de glóbulo blanco, que puede detectarse de forma accidental en una analítica rutinaria.

La LLC puede tener un crecimiento lento y de buen pronóstico o rápido y agresivo. El conocimiento de las alteraciones moleculares que provocan esta evolución tan distinta podría permitir conocer el pronóstico de una manera precoz. Estudios previos habían proporcionado fragmentos de un mapa de la LLC, cada uno centrado en tipos particulares de pacientes o con datos limitados.

agosto 15/2022 (Diario Médico)

Referencias Bibliográficas:

2.- Vacuna contra el COVID-19 adaptada a ómicron obtiene su primera aprobación en Reino Unido

Reino Unido, el primer país en aprobar una vacuna contra el coronavirus a finales de 2020, también ha dado ahora la primera luz verde a una inyección adaptada tanto a la variante original como a la variante ómicron del virus.

El organismo regulador de los medicamentos en Reino Unido (MHRA) dio la aprobación condicional a la llamada vacuna bivalente fabricada por la empresa farmacéutica estadounidense Moderna como refuerzo para adultos.

Ahora se espera que el Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización de Reino Unido emita pronto una recomendación sobre cómo debe desplegarse la vacuna en el país.

La decisión de la MHRA se basó en los datos de los ensayos clínicos que demostraron que el refuerzo desencadenó «una fuerte respuesta inmunitaria» tanto contra ómicron (BA.1) como contra el virus original de 2020, dijo.

En junio, Moderna dijo que los datos del ensayo mostraban que, cuando se administraba como cuarta dosis, la inyección adaptada a la variante aumentaba los anticuerpos neutralizantes del virus en ocho veces contra ómicron.

La MHRA también citó un análisis exploratorio en el que se comprobó que la inyección también generaba una «buena respuesta inmunitaria» contra las subvariantes de ómicron BA.4 y BA.5, actualmente dominantes.

Según Moderna, los datos del ensayo mostraron que su refuerzo adaptado a la variante generó niveles de anticuerpos contra las subvariantes que fueron 1,69 veces mayores que los que recibieron el refuerzo original.

Sin embargo, la correlación entre los niveles de anticuerpos neutralizantes y la eficacia de la vacuna contra la enfermedad, en particular la enfermedad grave, sigue sin estar clara.

La MHRA añadió que no se identificaron problemas graves de seguridad con la nueva formulación de Moderna.

El Gobierno de Reino Unido dijo el mes pasado que un programa de refuerzo de la vacuna comenzaría a «principios de otoño» y que las vacunas se ofrecerían a los mayores de 50 años, a los individuos en grupos de riesgo clínico, a los trabajadores de primera línea y al personal de las residencias.

Aunque las vacunas existentes contra el COVID-19 siguen proporcionando una buena protección contra la hospitalización y la muerte, la eficacia de la vacuna se ha visto afectada por la evolución del virus.

«La primera generación de vacunas contra el COVID-19 que se está utilizando en Reino Unido sigue proporcionando una importante protección contra la enfermedad y salvando vidas», declaró la directora ejecutiva de la MHRA, June Raine, en un comunicado.

«Lo que esta vacuna bivalente nos da es una herramienta afinada en nuestro arsenal para ayudar a protegernos contra esta enfermedad a medida que el virus sigue evolucionando».

La Agencia de Salud y Seguridad del Reino Unido, que supervisa la adquisición de vacunas, entre otras responsabilidades, no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.

agosto 15/2022 (Reuters) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

3.-Desarrollan córnea impresa en 3D

Científicos indios desarrollaron la primera córnea impresa en tercera dimensión del país, que podría revolucionar el tratamiento de enfermedades como el queratocono (córnea se vuelve más fina con el tiempo), se divulgó recientemente.

Los investigadores del Instituto Oftalmológico L V Prasad, el Instituto Indio de Tecnología de Hyderabad y el Centro de Biología Celular y Molecular unieron sus esfuerzos en el desarrollo de una membrana impresa en 3D a partir de tejido corneal de un donante humano y la trasplantaron al ojo de un conejo.

Desarrollado de forma autóctona gracias a la financiación gubernamental y filantrópica, el producto es completamente natural, no contiene componentes sintéticos, está libre de residuos animales y es seguro para su uso en pacientes, indicó la agencia Press Trust of India.

Con los recientes avances en Medicina Regenerativa e Ingeniería de Tejidos, los especialistas utilizaron una matriz de tejido corneal descelularizada y células madre derivadas del ojo humano para desarrollar un hidrogel biomimético único (pendiente de patente), que se utilizó como material de base.

Como la córnea impresa en 3D se compone de materiales derivados del tejido corneal humano, es biocompatible, natural y no tiene residuos animales, dijeron los expertos.

Los doctores Sayan Basu y Vivek Singh afirmaron que puede tratarse de una innovación revolucionaria para el tratamiento de enfermedades como la cicatrización corneal (en la que la córnea se vuelve opaca) o el queratocono (en el que la córnea se vuelve gradualmente más fina con el tiempo).

Se trata de un producto fabricado en la India por un equipo clínico-científico y la primera córnea humana impresa en 3D que es óptica y físicamente adecuada para el trasplante.

La biotinta utilizada para fabricarla puede salvar la vista de los miembros del ejército en el lugar de la lesión para sellar la perforación de la córnea y prevenir la infección durante las lesiones relacionadas con la guerra o en una zona remota sin instalaciones de atención oftalmológica terciaria.

Se utilizó un enfoque de biomimetización para proporcionar un microentorno optimizado para la regeneración del estroma, manteniendo al mismo tiempo la curvatura y el grosor de la córnea bioimpresa para facilitar la implantación quirúrgica.

«Esperamos que el primer injerto de córnea bioimpreso en 3D de la India tenga un resultado positivo», declaró la doctora Falguni Pati, profesora asociada del Departamento de Ingeniería Biomédica del Instituto Indio de Tecnología de Hyderabad.

agosto 15/2022 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

4.- Creció 41 por ciento depresión durante pandemia covid-19 en Brasil

La depresión, enfermedad de trastorno mental por profunda tristeza, decaimiento anímico y baja autoestima, creció un 41 por ciento en Brasil durante la pandemia de covid-19, según una encuesta citada por el portal G1.

Datos de la investigación Vigitel 2021 (realizada por el Ministerio de Salud) revelan que un 11,3 por ciento de los entrevistados aseguró haber recibido diagnóstico médico para esa dolencia.

Entre los hombres, el porcentaje fue de 7,3 por ciento; en las mujeres resultó el doble (14,7).

Divulgado en abril, el estudio fue bautizado como Covitel (Investigación Telefónica de Factores de Riesgo para Enfermedades Crónicas No Transmisibles en Tiempos de Pandemia) y su metodología basada en llamadas telefónicas para nueve mil personas.

La intención fue retratar la magnitud del impacto de los principales factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles (DCNT) en la población adulta.

Por eso, entre otros puntos, la pesquisa también apuntó el crecimiento del uso de cigarrillos electrónicos y el aumento del sedentarismo, y mostró que los jóvenes y adultos hasta la franja de los 40 años estuvieron entre los más afectados por la subida en análisis de depresión.

G1 indicó que, como ocurrió con muchos brasileños, el impacto en el bolsillo fue uno de los grandes dilemas del período de pandemia para el reconocido comediante Diego Cardoso, de 36 años, quien vio «el fondo del pozo» durante la calamidad sanitaria y recibió el diagnóstico.

«Creo que la privación financiera fue el punto principal, porque de eso viene todo el resto. La dificultad de recaudar el dinero me trajo cosas negativas», desahoga el bromista que tuvo su agenda de espectáculos totalmente cancelada en 2020.

Enfrentando todas esas dificultades en secreto, se aisló aún más que el impuesto, alejándose incluso del contacto virtual con los amigos. Su experiencia le hizo reconocer que no existe la posibilidad de salir de la depresión solo, sea antes o después de la prescripción.

Durante una entrevista con G1, Humberto Corrêa, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Minas Gerais, afirmó que hay un mensaje que debe quedar claro para la sociedad cuando el tema es depresión: la importancia del apoyo.

«La depresión es una enfermedad. El paciente no tiene control sobre esto, necesita ayuda. Muchas veces, durante el proceso depresivo, la persona no tiene ni ánimo, ni energía de sí misma buscar ayuda -ella va a necesitar que alguien le tome la mano y lleve hasta esa ayuda-, hasta el profesional, hasta el centro sanitario», alertó.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 300 millones de personas en todo el mundo sufren depresión, clasificada como una «crisis olvidada de salud global».

agosto 15/2022 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

5.- India registró otros 14 mil casos de covid-19

India registró 14 mil 92 nuevos casos de covid-19 en las últimas 24 horas, informó el Ministerio de Salud y Bienestar Familiar.

La cifra de contagios desde enero de 2020, cuando irrumpió la infección en el país, es de 44 millones 253 mil 464 mientras los muertos aumentaron a 527 mil 37.

Según los datos oficiales, la tasa de recuperación de pacientes se sitúa en 98,54 por ciento, con 43 millones 609 mil 566 altas médicas otorgadas hasta la fecha.

El número de enfermos actuales o casos activos del coronavirus SARS-CoV-2, causante de esta enfermedad contagiosa, asciende a 116 mil 861, de acuerdo con las cifras del gobierno.

Las pruebas de laboratorio para detectar la presencia del virus suman más de 880 millones de muestras analizadas, mientras la campaña nacional de inmunización contra la pandemia acumula casi dos mil 80 millones de dosis aplicadas en el país.

agosto 15/2022 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

6.- Isla china de Hainan reporta 4 390 casos confirmados de COVID-19 en agosto

La provincia insular de Hainan, en el sur de China, registró 4 390 casos confirmados de COVID-19 y 4 493 asintomáticos entre el 1 y el 14 de agosto, comunicaron hoy lunes las autoridades locales en una conferencia de prensa.

La situación de la pandemia de COVID-19 en Sanya, la ciudad turística costera de Hainan, sigue desarrollándose, con unas cifras diarias de infección todavía altas. Sin embargo, la mayoría de las nuevas infecciones se encontraron entre las personas que estaban bajo cuarentena, según la oficina provincial de prevención y control de COVID-19.

La propagación epidémica en algunas de los municipios y distritos de Hainan, incluidos Danzhou y Lingshui, se encuentra en fase de desarrollo a través de la transmisión comunitaria.

Hainan ha ayudado a los visitantes varados en la provincia a regresar a casa. Hasta el domingo, 27 211 viajeros varados habían logrado salir por avión de Sanya y la capital provincial, Haikou.

agosto 15/2022 (Xinhua) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González.

agosto 16, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

ago

13

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: sábado, 13 de agosto de 2022

Año: 29 No. 192

Titulares:

1.- África en conversaciones para vacunas contra viruela símica

2.- Las vacunas de ARNm contra la COVID-19 son seguras durante el embarazo, según un gran estudio

3.- La variante ómicron supone casi el 100 por ciento de los casos de coronavirus en Polonia

4.- Un estudio muestra cómo la infección por SARS-CoV-2 realiza cambios estructurales en el cerebro

5.- Estados Unidos quita cuarentena y medidas de distanciamiento por COVID

6.- Subvariante de Ómicron tensa situación sanitaria en China

Noticias ampliadas:

1.- África en conversaciones para vacunas contra viruela símica

La agencia pública de salud de África dice que el continente de 1 300 millones de habitantes aún no tiene una sola dosis de la vacuna contra la viruela símica, pero que está en «conversaciones muy avanzadas» con al menos dos socios.

El director interino de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de África, Ahmed Ogwell, dijo a los periodistas que no podía dar detalles, pero que los socios son «principalmente instituciones multilaterales y gobiernos no africanos». No hay discusiones con el sector privado porque todas las dosis disponibles ya han sido adquiridas por países, añadió.

Pero en Congo se realizan pruebas clínicas con la vacuna Jynneos, cuya aplicación ya ha sido autorizada de emergencia, dijo Ogwell. Se considera a la vacuna de dos dosis el arma médica principal contra la enfermedad, pero las existencias son limitadas. El centro de salud no respondió de inmediato a una pregunta sobre los detalles de las pruebas.

Se han reportado más muertes de viruela símica en el continente africano que en el resto del mundo. Desde mayo, casi 90 países han registrado más de 31 000 casos de la enfermedad.

Durante este año, 11 países africanos han registrado al menos 2 947 casos, 104 de ellos fatales. Pero muchos de los casos son sospechosos porque el continente africano carece de suficientes recursos de diagnóstico para realizar debidamente las pruebas, dijo el director del centro de salud.

La falta de vacunas y la escasez de materiales para el diagnóstico son algunos de los retos que enfrentaron los 54 países de África durante la pandemia de COVID-19, a medida que los países más ricos se apresuraban a apoderarse de las existencias.

En julio, la Organización Mundial de la Salud declaró que el brote creciente de la viruela símica, antes una enfermedad rara, era una emergencia internacional: la semana pasada, Estados Unidos la declaró emergencia nacional.

Fuera de África, el 98 % de los casos se dan en hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Dada la escasez mundial de vacunas, las autoridades aceleran las medidas para detener la trasmisión de la viruela símica antes de que la enfermedad pueda arraigarse.

agosto 11/2022 (AP) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

2.- Las vacunas de ARNm contra la COVID-19 son seguras durante el embarazo, según un gran estudio

Las vacunas de ARNm de COVID-19 son seguras durante el embarazo, ya que las mujeres embarazadas vacunadas experimentan tasas más bajas de eventos secundarios tras de la vacunación que las personas vacunadas no embarazadas de edad similar, según concluye un gran estudio canadiense publicado en Canadian Journal of Public Health.

La pandemia de COVID-19 ha afectado de manera desproporcionada a las mujeres embarazadas, que tienen un mayor riesgo de enfermedad grave por COVID-19 en comparación con las personas no embarazadas de edad similar.

Se recomendó el uso de vacunas contra la COVID-19 durante el embarazo en muchos países al principio del despliegue de la vacuna, en función de la seguridad previa establecida de las vacunas inactivadas en el embarazo y los datos tranquilizadores del pequeño número de embarazos que ocurrieron durante los ensayos de vacunas previas a la autorización.

Este estudio es uno de los primeros en observar los efectos secundarios de la vacuna en un grupo de mujeres embarazadas vacunadas, al mismo tiempo que un grupo de embarazadas no vacunadas y un grupo de no embarazadas vacunadas para permitir las comparaciones entre los tres.

El estudio mostró que el 7,3 por ciento de las mujeres embarazadas experimentaron problemas de salud que requirieron ausentarse del trabajo o la escuela, o que necesitaron atención médica por dolores de cabeza, fatiga o sensación general de malestar, una semana después de segunda dosis de la vacuna de ARNm contra la COVID-19, en comparación con el 11,3 por ciento de las mujeres no embarazadas vacunadas.

El estudio también analizó a mujeres embarazadas no vacunadas y encontró un 3,2 % de eventos de salud informados (como se definió anteriormente) dentro de una semana determinada, lo que sugiere que algunos de los síntomas experimentados por las mujeres embarazadas vacunadas pueden no deberse a la vacuna. Asimismo, no hubo diferencias significativas en las tasas de eventos de salud más graves.

«En las primeras etapas del lanzamiento de la vacuna contra el COVID-19, hubo una baja aceptación de la vacuna entre las personas embarazadas debido a preocupaciones sobre la disponibilidad de datos y la seguridad de la vacuna. Todavía hay una aceptación más baja que el promedio entre las mujeres no embarazadas en edad reproductiva», ha señalado el doctor Manish Sadarangani del Instituto de Investigación del Hospital Infantil de Columbia Británica y primer autor de este estudio.

«Estudios observacionales grandes como el nuestro son cruciales para comprender adecuadamente las tasas de eventos adversos para la salud en mujeres embarazadas después de diferentes dosis de vacunación contra el COVID-19. Esta información debe utilizarse para informar a las mujeres embarazadas sobre los efectos secundarios que pueden experimentar en la semana posterior a la vacunación», ha añadido.

Este nuevo estudio, de la Red Nacional Canadiense de Seguridad de las Vacunas (CANVAS), analizó datos de participantes en siete provincias y territorios canadienses entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021. Se pidió a todos los participantes vacunados que informaran sobre cualquier evento de salud durante siete días después de cada dosis de la vacuna COVID-19. Se le pidió al grupo de control de embarazadas no vacunadas que registrara cualquier problema de salud durante los siete días antes de completar la encuesta. En total, 191 360 mujeres de 15 a 49 años con embarazo conocido completaron la primera encuesta de dosis y 94 937 completaron la segunda encuesta de dosis.

Un ‘evento de salud significativo’ se definió como un evento de salud nuevo o peor que fue suficiente para causar que el participante faltara a la escuela/trabajo, requiriera consulta médica y/o impidiera las actividades diarias en los siete días anteriores. ‘Evento de salud grave’ se definió como cualquier evento que resultó en una visita al departamento de emergencias y/u hospitalización en los siete días anteriores.

Los investigadores encontraron que el 4,0 por ciento (226/5 597) de las mujeres embarazadas vacunadas con ARNm informaron un evento de salud significativo dentro de los siete días posteriores a la primera dosis de una vacuna de ARNm, y el 7,3 % (227/3 108) después de la dosis dos. Los eventos de salud significativos más comunes después de la dosis dos en mujeres embarazadas fueron una sensación general de malestar, dolor de cabeza/migraña e infección del tracto respiratorio.

En comparación, el 3,2 % (11/339) de las participantes embarazadas no vacunadas informaron eventos similares en los siete días anteriores a la finalización de la encuesta. En el grupo de control de no embarazadas vacunadas, el 6,3 % (10 950/174 765) informó un evento de salud significativo en la semana posterior a la dosis uno y el 11,3 % (10 254/91 131) después de la dosis dos. Los eventos de salud graves, fueron raros en todos los grupos (menos del 1 %) y ocurrieron a tasas similares en personas embarazadas vacunadas, personas no embarazadas vacunadas y controles no vacunados después de la dosis uno y la dosis dos.

El aborto espontáneo/mortinato fue el resultado adverso del embarazo informado con mayor frecuencia, sin diferencias significativas entre las tasas en mujeres vacunadas y no vacunadas; El 2,1 % (7/339) de las mujeres embarazadas no vacunadas y el 1,5 % (83/5 597) de las mujeres embarazadas vacunadas experimentaron un aborto espontáneo o muerte fetal dentro de los siete días posteriores a la primera dosis de cualquier vacuna de ARNm.

«La tasa más baja de eventos de salud significativos entre las personas embarazadas vacunadas, en comparación con las personas no embarazadas vacunadas, es inesperada y requiere más investigación. Los estudios previos sobre otras vacunas en mujeres embarazadas en su mayoría no informaron diferencias significativas en los eventos de salud entre mujeres embarazadas y no embarazadas o encontraron tasas más altas durante el embarazo», ha afirmado la doctora Julie Bettinger, autora principal de este artículo y también del Instituto de Investigación del Hospital Infantil de Columbia Británica.

A su juicio, «se requieren más estudios de vacunas de ARNm que no sean COVID-19 para identificar si la reducción de los efectos secundarios observados en las personas embarazadas en este estudio es una característica de la plataforma de vacunas de ARNm o de estas vacunas específicas».

Los autores advierten que la mayoría de los participantes que informaron el origen étnico en este estudio eran blancos y, por lo tanto, es posible que estos datos no se puedan generalizar por completo a otras poblaciones.

Además, este estudio se centró en los eventos de salud que ocurrieron dentro de los primeros siete días posteriores a la vacunación y, como resultado, no puede concluir nada sobre las reacciones a más largo plazo. Sin embargo, el seguimiento a más largo plazo de esta cohorte está en curso.

Otra limitación de este estudio es que los datos se basan en auto informes de los participantes del estudio, sin verificación por registros médicos.

agosto 12/2022 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Referencias bibliográficas:

3.- La variante ómicron supone casi el 100 por ciento de los casos de coronavirus en Polonia

A la variante ómicron le corresponde casi el 100 por ciento de los casos de coronavirus que se registran últimamente en Polonia, informó el ministro de Salud del país, Adam Niedzielski.

«Proseguimos el estudio y el monitoreo del genoma (del coronavirus), analizamos sus mutaciones. Predomina la variante ómicron, le corresponde cerca del 100 por ciento de los nuevos casos», dijo.

La ómicron tiene sus subgrupos, actualmente predomina la BA.5, que ocupa cerca del 66 por ciento de la estructura del ómicron, agregó.

Según la estadística oficial de Polonia, entre el 4 y el 10 de agosto el país registró 24 918 casos de coronavirus, incluidos 4 070 reincidentes.

El ministro reveló que en las últimas semanas se ha observado un notable aumento de los casos de covid-19, pero durante los últimos dos días ese proceso se ralentizó.

Desde el comienzo de la pandemia, Polonia detectó más de 6,1 millones de infectados con el covid-19, más de 116 000 pacientes fallecieron.

agosto 12/2022 (Sputnik) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

4.- Un estudio muestra cómo la infección por SARS-CoV-2 realiza cambios estructurales en el cerebro

Un estudio realizado por investigadores brasileños ha mostrado cómo el SARS-CoV-2 infecta las células cerebrales llamadas astrocitos, provocando cambios estructurales en el cerebro.

La infección por el SARS-CoV-2 puede causar alteraciones cerebrales y disfunción neurocognitiva, sobre todo en el largo síndrome COVID-19, pero los mecanismos subyacentes aún se desconocen.

El investigador Daniel Martins-de-Souza, de la Universidad de Campinas (Brasil), y sus colegas utilizaron la resonancia magnética para comparar la estructura cerebral de 81 participantes en el estudio que se recuperaban de una infección leve por COVID-19 y 81 individuos sanos. Los autores descubrieron que el primer grupo presentaba un menor grosor cortical, lo que se correlacionaba con las deficiencias cognitivas y síntomas como la ansiedad y la depresión.

Los autores analizaron muestras cerebrales de 26 personas que habían fallecido a causa del COVID-19, y descubrieron que las muestras de cinco de estos individuos presentaban daños en los tejidos.

Un análisis más detallado de las muestras cerebrales dañadas reveló que los astrocitos, que son células cerebrales que sostienen el metabolismo neuronal, eran especialmente propensos a infectarse con el SARS-CoV-2 y que el virus entra en estas células a través del receptor NRP1.

Una vez infectados, los astrocitos presentaban niveles alterados de los metabolitos utilizados para alimentar las neuronas y la producción de neurotransmisores, y las células infectadas secretaban moléculas neurotóxicas. Según los autores, los hallazgos descubren los cambios estructurales observados en los cerebros de las personas con COVID-19.

La importancia del estudio denota que los síntomas neurológicos se encuentran entre las complicaciones extrapulmonares más frecuentes de la COVID-19, afectando a más del 30 por ciento de los pacientes. En este estudio, aportan pruebas de que el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS-CoV-2) se encuentra en el cerebro humano, donde infecta a los astrocitos y, en menor medida, a las neuronas.

También demuestran que los astrocitos son susceptibles a la infección por el SARS-CoV-2 a través de un mecanismo no canónico que implica la interacción pico-NRP1 y responden a la infección remodelando el metabolismo energético, lo que a su vez, altera los niveles de metabolitos utilizados para alimentar las neuronas y apoyar la síntesis de neurotransmisores.

El fenotipo secretor alterado de los astrocitos infectados perjudica entonces la viabilidad neuronal. Estas características podrían explicar el daño y los cambios estructurales observados en los cerebros de los pacientes con COVID-19.

Aunque cada vez hay más pruebas que confirman las manifestaciones neuropsiquiátricas asociadas principalmente a la infección grave por COVID-19, se ha observado con frecuencia una disfunción neuropsiquiátrica a largo plazo (caracterizada recientemente como parte del síndrome de «COVID-19 largo») tras una infección leve.

El estudio muestra el espectro del impacto cerebral de la infección por el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS-CoV-2), que va desde las alteraciones a largo plazo en individuos con infección leve (atrofia cortical orbito frontal, deterioro neurocognitivo, fatiga excesiva y síntomas de ansiedad) hasta el daño agudo severo confirmado en muestras de tejido cerebral extraídas de la región orbito frontal (mediante acceso transetmoidal endonasal) de individuos fallecidos por COVID-19.

agosto 12/2022 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Referencia:

Crunfli, F., Carregari, V. C., Veras, F. P., Vendramini, P. H., Valença, A. G. F., Antunes, A. S. L. M., … & Martins-de-Souza, D. (2021). SARS-CoV-2 infects brain astrocytes of COVID-19 patients and impairs neuronal viability. MedRxiv, 2020-10.

5.- Estados Unidos quita cuarentena y medidas de distanciamiento por COVID

La principal agencia de salud de Estados Unidos relajó el jueves sus directrices para lidiar con el COVID-19, retirando una recomendación de que los estadounidenses se pongan en cuarentena si estuvieron en contacto cercano con una persona contagiada.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) también dijeron que la gente ya no tiene que estar a cuando menos 1,8 metros (6 pies) de distancia de los demás.

Los cambios, implementados más de dos años y medio después de que comenzó la pandemia, se deben al reconocimiento de que aproximadamente el 95 % de los estadounidenses de 16 años y mayores han adquirido algún nivel de inmunidad, ya sea por estar vacunados o por haber contraído la enfermedad, dijeron los funcionarios de la agencia.

«Las condiciones actuales de esta pandemia son muy diferentes a las de los dos últimos años», dijo Greta Massetti, de los CDC, autora de las directrices.

Muchos lugares del país retiraron desde hace tiempo las normas de distanciamiento social y otras restricciones que antes eran comunes, pero algunos de los cambios podrían ser especialmente importantes para las escuelas, que reanudan las clases este mes en muchas partes del país.

Tal vez el mayor cambio relacionado con la educación es la eliminación de la recomendación de que las escuelas realicen pruebas diarias de rutina, aunque esa práctica puede restablecerse en ciertas situaciones durante un aumento de las infecciones, dijeron las autoridades.

Los CDC también han abandonado la recomendación de «hacerse la prueba diagnóstica para poder quedarse», que decía que los estudiantes expuestos al COVID-19 podían hacerse la prueba con regularidad en lugar de ponerse en cuarentena en casa para seguir asistiendo a la escuela. Al no haber ya recomendación de cuarentena, la opción de las pruebas también ha desaparecido.

El uso de mascarillas se sigue recomendando únicamente en las zonas en que se considera que la transmisión en la comunidad es alta, o si se cree que una persona tiene un alto riesgo de padecer una enfermedad grave.

Los distritos escolares de todo Estados Unidos han reducido sus precauciones contra el COVID-19 en las últimas semanas, incluso antes de que se publicaran las últimas directrices. Algunos han prometido que volverán a implementar los procesos escolares previos a la pandemia.

Las mascarillas serán opcionales en la mayoría de los distritos cuando se reanuden las clases este otoño, y algunos de los mayores distritos del país han reducido o eliminado los requisitos de realizarse pruebas diagnósticas de COVID-19.

Por otro lado, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) actualizó recientemente sus recomendaciones sobre el número de veces que las personas expuestas al COVID-19 deben hacerse la prueba diagnóstica.

Anteriormente, la FDA aconsejaba realizar dos pruebas rápidas de antígeno en dos o tres días para descartar la infección. Ahora la agencia recomienda tres pruebas.

Los funcionarios de la FDA señalaron que el cambio se basaba en nuevos estudios que dejan entrever que el antiguo protocolo puede pasar por alto demasiadas infecciones y llevar a que las personas propaguen el coronavirus, especialmente si no desarrollan síntomas.

agosto 12/2022 (AP) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

5.- Estados Unidos quita cuarentena y medidas de distanciamiento por COVID

La principal agencia de salud de Estados Unidos relajó el jueves sus directrices para lidiar con el COVID-19, retirando una recomendación de que los estadounidenses se pongan en cuarentena si estuvieron en contacto cercano con una persona contagiada.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) también dijeron que la gente ya no tiene que estar a cuando menos 1,8 metros (6 pies) de distancia de los demás.

Los cambios, implementados más de dos años y medio después de que comenzó la pandemia, se deben al reconocimiento de que aproximadamente el 95 % de los estadounidenses de 16 años y mayores han adquirido algún nivel de inmunidad, ya sea por estar vacunados o por haber contraído la enfermedad, dijeron los funcionarios de la agencia.

«Las condiciones actuales de esta pandemia son muy diferentes a las de los dos últimos años», dijo Greta Massetti, de los CDC, autora de las directrices.

Muchos lugares del país retiraron desde hace tiempo las normas de distanciamiento social y otras restricciones que antes eran comunes, pero algunos de los cambios podrían ser especialmente importantes para las escuelas, que reanudan las clases este mes en muchas partes del país.

Tal vez el mayor cambio relacionado con la educación es la eliminación de la recomendación de que las escuelas realicen pruebas diarias de rutina, aunque esa práctica puede restablecerse en ciertas situaciones durante un aumento de las infecciones, dijeron las autoridades.

Los CDC también han abandonado la recomendación de «hacerse la prueba diagnóstica para poder quedarse», que decía que los estudiantes expuestos al COVID-19 podían hacerse la prueba con regularidad en lugar de ponerse en cuarentena en casa para seguir asistiendo a la escuela. Al no haber ya recomendación de cuarentena, la opción de las pruebas también ha desaparecido.

El uso de mascarillas se sigue recomendando únicamente en las zonas en que se considera que la transmisión en la comunidad es alta, o si se cree que una persona tiene un alto riesgo de padecer una enfermedad grave.

Los distritos escolares de todo Estados Unidos han reducido sus precauciones contra el COVID-19 en las últimas semanas, incluso antes de que se publicaran las últimas directrices. Algunos han prometido que volverán a implementar los procesos escolares previos a la pandemia.

Las mascarillas serán opcionales en la mayoría de los distritos cuando se reanuden las clases este otoño, y algunos de los mayores distritos del país han reducido o eliminado los requisitos de realizarse pruebas diagnósticas de COVID-19.

Por otro lado, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) actualizó recientemente sus recomendaciones sobre el número de veces que las personas expuestas al COVID-19 deben hacerse la prueba diagnóstica.

Anteriormente, la FDA aconsejaba realizar dos pruebas rápidas de antígeno en dos o tres días para descartar la infección. Ahora la agencia recomienda tres pruebas.

Los funcionarios de la FDA señalaron que el cambio se basaba en nuevos estudios que dejan entrever que el antiguo protocolo puede pasar por alto demasiadas infecciones y llevar a que las personas propaguen el coronavirus, especialmente si no desarrollan síntomas.

agosto 12/2022 (AP) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

6.- Subvariante de Ómicron tensa situación sanitaria en China

China siguió bajo tensión porque los dos mil nueve nuevos casos de covid-19 son mayormente autóctonos y lo causaron rebrotes con la subvariante Ómicron BA.5 del coronavirus SARS-CoV-2 en destinos turísticos como Hainan, Tíbet y Xinjiang.

La Comisión Nacional de Salud detalló que, de esa cifra, mil 209 proceden de Hainan, con la situación más compleja y adonde llegaron brigadas médicas de todo el país para apoyar en las labores de contención del virus.

Con esos datos, el país asiático acumula al menos 24 mil 129 muertos y cinco millones 422 mil 523 casos en su parte continental, Hong Kong, Macao y Taiwán desde el surgimiento de la enfermedad y del virus que la provoca en diciembre de 2019.

Aparte, tiene bajo observación médica a siete mil 88 asintomáticos.

China busca balancear su política de tolerancia cero a la covid-19 y cada provincia toma previsiones para evitar una oleada a gran escala, como la que azotó en abril y mayo a Shanghái, convertida entonces en el epicentro de la propagación del coronavirus.

La BA.5 es la subvariante más peligrosa de la Ómicron y desde su detección a principios de este mes en el balneario de Sanya en Hainan se dispersó rápido por esa provincia y otros territorios de China, con mayor incidencia en las regiones autónomas del Tíbet, Xinjiang y Mongolia Interior.

Todos esos territorios realizan varias rondas de pruebas PCR(reacción en cadena de polimerasa), a gran parte de su población, interrumpieron las actividades socioeconómicas, restringieron la movilidad y decretaron el confinamiento en las comunidades con mayor cantidad de casos.

Las medidas suponen un golpe para el turismo interno de China, porque Hainan, Tíbet y Xinjiang son destinos muy demandados durante las vacaciones de verano en China.

Según los reportes, la primera demarcación comenzó a operar vuelos chárteres para sacar a casi 100 mil vacacionistas varados en sus hoteles tras imponer el confinamiento el fin de semana pasado.

agosto 12/2022 (Xinhua) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González.

agosto 13, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

ago

9

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: martes, 9 de agosto de 2022

Año: 29 No. 188

Titulares:

1.- A partir de un 5-10 % de pérdida de peso, las complicaciones de la obesidad remiten

2.- Científicos de China y Singapur detectan un nuevo tipo de henipavirus

3.- Fatiga y dolor de cabeza son los principales síntomas que persisten meses después de la COVID-19, según estudio

4.- Brasil inició campaña de vacunación contra polio y multivacunación

5.- Entregan vacunas contra viruela símica en Canadá por aumento de casos

6.- Pfizer y BioNTech anuncian que su vacuna adaptada a ómicron no llegará hasta octubre

Noticias ampliadas:

1.- A partir de un 5-10 % de pérdida de peso, las complicaciones de la obesidad remiten

Uno de cada 5 españoles es obeso en España, y casi el 50 % tiene sobrepeso1. La obesidad es un problema de salud pública y es importante que empiece a ser abordada como una enfermedad compleja, ya que las cifras que se manejan indican una tendencia al alza. Es necesario tratar cuanto antes este problema y poner medios preventivos y de concienciación, así como tratamientos y diagnósticos adecuados para combatirlo.

Uno de cada 5 españoles es obeso en España, y casi el 50 % tiene sobrepeso1. La obesidad es un problema de salud pública y es importante que empiece a ser abordada como una enfermedad compleja, ya que las cifras que se manejan indican una tendencia al alza. Es necesario tratar cuanto antes este problema y poner medios preventivos y de concienciación, así como tratamientos y diagnósticos adecuados para combatirlo.

Cristóbal Morales, vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) y endocrinólogo del Hospital Vithas Sevilla y del Hospital Universitario Virgen de la Macarena de Sevilla, defiende que la obesidad debe ser considerada una enfermedad. Para este especialista, los problemas de obesidad no se circunscriben solo a hábitos dietéticos, hormonales o genéticos, sino que comienzan en el útero materno.

“El mejor regalo que le puede dar una madre a su hijo es su útero. En el útero materno es donde está el origen. Es cierto que con los genes nacemos, heredamos esa información genética y si la familia es obesa, esa carga genética la hereda el niño2. Pero un ambiente materno desfavorable con sobrepeso o desnutrición también puede hacer que los genes se puedan modificar y hacer que el niño desarrolle obesidad en un futuro. Por eso, es importante tener una salud metabólica óptima”. Morales subraya la importancia de los primeros mil días del bebé. Esta fase incluye la preconcepción, el embarazo y los primeros días después de nacimiento. “Esto va a marcarle y puede hacer que pueda desarrollar esa complicación metabólica”, asegura.

Complicaciones

El doctor Morales denomina complicaciones de la obesidad a las comorbilidades asociadas a esta enfermedad. “Nos gusta llamarle complicaciones, porque el origen común es el exceso de peso. Se clasifican en las tres ces, las complicaciones metabólicas, en las que estaría la diabetes, infarto, ictus y dislipemia; las complicaciones mentales, en las que aparece una baja autoestima, ansiedad y depresión; y las complicaciones mecánicas, que se refieren a los problemas articulares. En realidad, son más de doscientas complicaciones, sin olvidar el cáncer, asociadas a la obesidad, pero con un claro mensaje: todas son prevenibles si actuamos de manera temprana en el individuo con este problema”, asegura.

Además de las complicaciones físicas, no se pueden olvidar los problemas psicológicos asociados a este tipo de paciente. Son enfermedades que tienen raíces profundas desde la infancia. Entre estos enfermos, el 70,3 % arrastran problemas de ansiedad, y un 66,2 % tienen depresión. Estos problemas también afectan a la esfera familiar e incluso a la profesional “Los obesos suelen tener menos acceso a determinados puestos de trabajo. Mente y cuerpo están relacionados y, a veces, estos problemas hacen que se desarrolle obesidad y la obesidad potencie esos problemas. Es un círculo vicioso que requiere ayuda psicológica”.

Tratamiento personalizado

Para realizar un eficaz tratamiento hay que insistir en que la obesidad es una enfermedad, con profundas raíces biológicas, psicológicas, epigenéticas, ambientales y genéticas. “El tratamiento es muy complejo, porque debe de ser personalizado. Lo fundamental es cambiar de estilo de vida, volver a una dieta mediterránea, con ejercicio físico y un patrón de sueño adecuado. En función del paciente puede abordarse un perfil determinado con tratamiento farmacológico, otro perfil que requiera tratamiento endoscópico o incluso otro que requiera cirugía metabólica”, señala el endocrinólogo. Lo importante es realizar una terapia integral y en función del paciente se incidirá más en una cosa que en otra.

Las complicaciones de la obesidad remiten si el paciente consigue bajar peso. “Hay estudios que indican que a partir de una pérdida del 5 o 10 % de peso de masa grasa, conseguimos que su estado metabólico vaya mejorando y vaya desapareciendo el riesgo. Con pérdida de peso del 15 % ya estamos en revisión de diabetes. Muchas de estas complicaciones pueden revertirse. Por eso, perder peso es ganar salud”, asegura el experto.

También mejora la enfermedad mecánica, los dolores lumbares y, sobre todo, la funcionalidad. El paciente se adapta mejor al ejercicio. “Cosas cotidianas como poder atarse los zapatos hace que cambie su vida. Trabajamos para perder masa grasa, pero manteniendo la muscular, por eso es importante contar con la colaboración de profesionales de la actividad física, psicólogos y nutricionistas”, comenta el doctor.

En opinión de Cristóbal Morales, es imprescindible que actualmente la obesidad se aborde a través de un equipo interdisciplinar. “Apostamos por el trabajo en equipo. Es una enfermedad muy compleja y un problema de salud pública. Necesitamos actuar con muchas herramientas. Un 3 % del PIB va destinado a las complicaciones de la obesidad, por eso hay que incidir en un abordaje precoz que tiene que ir de la mano de un equipo de especialistas».

Es importante que el sistema sanitario invierta en prevención, diagnóstico y abordaje para tratar la obesidad de forma eficaz. “Por cada euro que se invierte en prevención de la obesidad se ahorran 6 euros”, comenta el especialista. “Por eso es fundamental abordar este problema cuanto antes, con medios preventivos, de concienciación, pero también de tratamiento y diagnóstico adecuado. Hay un tabú enorme y el obeso se siente culpable. Cuando acude al sistema público ya nos llega con complicaciones. Vamos 20 años tarde, por eso es fundamental dar luz a esa enfermedad”, concluye el doctor Morales.

‘Más grande que yo’

‘Más grande que yo’ es un movimiento de Novo Nordisk y la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO), que entre sus objetivos está el de cambiar la percepción social que se tiene sobre las personas que viven con sobrepeso y obesidad.

La iniciativa pretende dar visibilidad a esta enfermedad tan estigmatizada y derribar falsos mitos, ya que, más allá de los hábitos higiénico-dietéticos, las emociones, la genética y las hormonas juegan un papel fundamental en su evolución. Helena García, doctora en Psicología Clínica y de la Salud e investigadora en el Hospital Universitario La Paz-IdiPAZ de Madrid, participa en este proyecto e insiste en que “tenemos que terminar con la ridiculización del gordo como si fuera un ciudadano de segunda línea porque no cumple con los cánones de perfección marcados perversamente por nuestra sociedad”. ‘Más grande que yo’ también tiene como embajadora a la diseñadora y empresaria, Vicky Martín Berrocal, que asegura que tuvo un problema con el peso del que no era consciente. “Es un tema tabú y es hora de empezar a hablar de ello desde la empatía y el respeto”, afirm

agosto 07/2022 (Diario Médico)

2.- Científicos de China y Singapur detectan un nuevo tipo de henipavirus

Un grupo de científicos chinos y singapurenses descubrió en China un henipavirus de nuevo tipo, de procedencia animal probablemente, del que ya se infectaron al menos 35 personas, informó el portal chino Pengpai.

Anteriormente, The New England Journal of Medicine (NEJM, Revista Médica de Nueva Inglaterra) publicó un informe sobre el estudio conjunto de estos científicos, que anunciaron haber encontrado en China un henipavirus de nuevo tipo y llamarlo Langy.

«Treinta y cinco pacientes infectados con el Langya (Langya henipavirus), fueron detectados en las provincias chinas de Shandong y Henan», comunicó.

Los síntomas del Langya incluyen fiebre, cansancio, tos, anorexia, mialgía, náuseas y vómito. Según los científicos citados por NEJM, el nuevo virus se parece al Nipah (que provoca dolencia grave), pero hasta ahora no se han registrado desenlaces mortales o un desarrollo muy grave de la enfermedad en los infectados con el LayV.

Los científicos de momento no han logrado averiguar si el Langya puede transmitirse de persona a persona. Es una enfermedad que es detectada con mayor frecuencia en el mundo animal entre musarañas, los anticuerpos de ese virus fueron encontrados también en cabras y perros.

«Debemos ser vigilantes, pero no darnos al pánico por el descubrimiento de este virus», dice el profesor de medicina de la Universidad Nacional de Singapur, Wang Linfa.

agosto 08/2022 (Sputnik) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.Información ampliada:

Información ampliada:

El Henipavirus, que puede transmitirse de los animales a los seres humanos, ha sido descubierto en China y, según informaron los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de Taiwán, el país establecerá un método de análisis de ácido nucleico para identificar el virus.

¿Cuáles son los síntomas del Henipavirus?

Según el estudio, 26 de los 35 pacientes identificados con infección aguda por Henipavirus, bautizado como Langya, estaban infectados únicamente por dicho virus, sin ningún otro patógeno. Los 26 pacientes presentaron síntomas comofiebre (100 por ciento), fatiga (54 por ciento), tos (50 por ciento), pérdida de apetito (50 por ciento), dolor muscular (46 por ciento), náuseas (38 por ciento), dolor de cabeza (35 por ciento) y vómitos (35 por ciento).

También mostraron una disminución de los glóbulos blancos (54 por ciento), un bajo recuento de plaquetas (35 por ciento), insuficiencia hepática (35 por ciento) e insuficiencia renal (8 por ciento).

¿Qué animales pueden transmitir el Henipavirus?

Asimismo, el director general adjunto de los CDC, Chuang Jen-hsiang, asegura que «no se ha informado de la transmisión del virus de persona a persona», según detectaron en una encuesta serológica de animales domésticos.

Además, en esta se encontró que el 2 por ciento de las cabras y el 5 por ciento de los perros analizados eran positivos. Los resultados de las pruebas realizadas en 25 especies de animales salvajes sugieren que la musaraña podría ser un reservorio natural del Henipavirus Langya, ya que el virus se encontró en el 27 por ciento de los sujetos de la musaraña.

Además, Jen-hsiang ha señalado que «los 35 pacientes de China no tenían un contacto estrecho entre sí ni un historial de exposición común, y el rastreo de contactos no mostró ninguna transmisión viral entre los contactos cercanos y la familia, lo que sugiere que las infecciones humanas podrían ser esporádicas».

Sin embargo, como los CDC aún no han determinado si el virus puede transmitirse entre humanos, las personas deben prestar mucha atención a las nuevas actualizaciones sobre el virus.

Como el Henipavirus es, un virus recién detectado, los laboratorios de Taiwán tendrán que establecer un método estandarizado de pruebas de ácido nucleico para identificar el virus, de modo que puedan controlarse las infecciones humanas, si es necesario.

agosto 09/2022 (Redacción Médica)

3.- Fatiga y dolor de cabeza son los principales síntomas que persisten meses después de la COVID-19, según estudio

El cansancio y el dolor de cabeza son los síntomas más comunes declarados por las personas que han pasado una media de más de cuatro meses desde que pasaron la COVID-19, según un estudio realizado por investigadores del Medical College of Georgia (Estados Unidos).

La investigación, publicada en la revista científica Science Direct, apunta que los dolores musculares, la tos, los cambios en el olfato y el gusto, la fiebre, los escalofríos y la congestión nasal son los siguientes síntomas persistentes.

«Nuestros resultados respaldan la creciente evidencia de que existen síntomas neuropsiquiátricos crónicos tras las infecciones por COVID-19. Hay muchos síntomas que al principio de la pandemia no sabíamos qué hacer con ellos, pero ahora está claro que existe un síndrome COVID-19 persistente y que muchas personas están afectadas», ha comentado la doctora Elizabeth Rutkowski, autora correspondiente del estudio.

El estudio informa sobre los resultados preliminares de la primera visita de los 200 pacientes inscritos en el Estudio de Cohorte Neurológico y Molecular de COVID-19 en Georgia, o CONGA, que fueron reclutados una media de unos 125 días después de dar positivo en COVID-19.

El 80 por ciento de los primeros 200 participantes informaron de síntomas neurológicos, siendo la fatiga el síntoma más común, informado por el 68,5 por ciento, y el dolor de cabeza le sigue de cerca con el 66,5 por ciento.

Un poco más de la mitad sufrió cambios en el olfato (54,5 %) y el gusto (54 %) y casi la mitad de los participantes (47 %) cumplía los criterios de deterioro cognitivo leve, con un 30 por ciento que mostraba un vocabulario deteriorado y un 32 por ciento que tenía una memoria de trabajo deteriorada.

El 21 por ciento sufrió confusión, y la hipertensión fue la condición médica más común reportada por los participantes, además de su combate contra la COVID-19.

Ningún participante declaró haber sufrido un derrame cerebral, la debilidad o la incapacidad de controlar los músculos que intervienen en el habla y los problemas de coordinación fueron algunos de los síntomas menos frecuentes.

El 25 por ciento cumplía los criterios de depresión, y la diabetes, la obesidad, la apnea del sueño y los antecedentes de depresión estaban asociados a los que cumplían los criterios. La anemia y los antecedentes de depresión se asociaron con el 18 por ciento que cumplía los criterios objetivos de ansiedad.

Aunque los resultados obtenidos hasta la fecha no son sorprendentes y coinciden con lo que otros investigadores están encontrando, Rutkowski dice que el hecho de que los síntomas reportados por los participantes a menudo no coincidían con lo que indicaban las pruebas objetivas, fue sorprendente. Además, era bidireccional.

Por ejemplo, la mayoría de los participantes informaron de cambios en el gusto y el olfato, pero las pruebas objetivas de estos dos sentidos no siempre coincidían con lo que informaban. De hecho, un porcentaje mayor de los que no informaron de los cambios tenía en realidad pruebas de deterioro de la función basadas en medidas objetivas, escriben los investigadores. Aunque las razones no son seguras, parte de la discrepancia puede deberse a un cambio en la calidad del gusto y el olfato, más que a un deterioro puro de la capacidad, dice Rutkowski.

«Comen un sándwich de pollo y le sabe a humo o a velas o a alguna otra cosa extraña, pero nuestras tiras gustativas intentan representar sabores específicos como el salado y el dulce. Otros, por ejemplo, pueden confiar más en estos sentidos, incluso cuando están preparando la comida, y pueden ser capaces de notar incluso un ligero cambio. En cualquier caso, sus datos y otros sugieren una pérdida persistente del gusto y el olfato tras la COVID-19″, dice Rutkowski.

agosto 08/2022 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Referencia:

Chen, A. K., Wang, X., McCluskey, L. P., Morgan, J. C., Switzer, J. A., Mehta, R., … & Rutkowski, E. K. (2022). Neuropsychiatric sequelae of long COVID-19: Pilot results from the COVID-19 neurological and molecular prospective cohort study in Georgia, USA. Brain, Behavior, & Immunity-Health, 100491.

4.- Brasil inició campaña de vacunación contra polio y multivacunación

Unas 40 mil salas de inoculación en Brasil estarán abiertas para aplicar dosis de 18 tipos de inmunizantes previstos en la campaña nacional de vacunación contra la poliomielitis y la multivacunación.

Extendida hasta el 9 de septiembre, la acción tiene como objetivo recuperar la cobertura de niños y adolescentes que dejaron de tomar los medicamentos programados en el calendario nacional.

La vacunación contra la poliomielitis está destinada a menores de cinco años y la multi para chicos y adolescentes menores de 15.

Para pequeños están disponibles los siguientes inmunizantes: Hepatitis A y B; Penta (DTP/Hib/Hep B), Pneumocócica 10 valente; VIP (Vacuna Inactivada Poliomielitis) y VRH (Vacuna Rotavirus Humano); Meningocócica C (conjugada).

Asimismo, VOP (Vacuna Oral Poliomielitis); Fiebre amarilla; Triple viral (Sarampión, Rubéola, Caxumba); Tetraviral (Sarampión, Rubéola, Caxumba, Varicela); DTP (triple bacteria); Varicela y VPH cuavalente (Papilomavirus humano).

En el caso de adolescentes se aplicarán VPH; Dt (doble adulto); Fiebre amarilla; Triple viral; Hepatitis B, dTpa y meningocócica ACWY (conjugada).

Según el Ministerio de Salud, a partir de los tres años de edad, las vacunas anticovid-19 pueden ser administradas de forma simultánea o con cualquier intervalo con los demás inmunizantes.

Al participar en la presentación de la campaña, el ministro de Salud, Marcelo Queiroga, afirmó que el último caso de polio en Brasil se registró en 1989.

Manifestó que la cobertura de vacunación de la población disminuye en el mundo, principalmente durante el período de la pandemia de covid-19 y llamó a las familias a llevar a los niños a vacunar.

«Pido a los padres que lleven a sus hijos a las salas de vacunación. Es inaceptable que, hoy, en el siglo XXI, 100 años después del esfuerzo extraordinario de Oswaldo Cruz para introducir esos conceptos sanitarios en Brasil, nosotros tengamos aún niños con enfermedades que pueden ser evitables por vacuna», señaló.

La cartera sanitaria espera vacunar a unos 14 millones 300 mil personas contra la polio. Todos los inmunizantes ofrecidos tienen registro por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria.

Desde 1990, Brasil no detecta casos del contagioso padecimiento causado por un virus que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas.

En 1994, el gigante suramericano recibió de la Organización Panamericana de la Salud la certificación de zona de libre circulación del virus de la poliomielitis salvaje.

Actualmente, en el escenario internacional, se registran 10 países con casos de la enfermedad: Afganistán, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Iraq, Israel, Somalia, Nigeria, Pakistán, Camerún y Siria.

agosto 08/2022 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

5.- Entregan vacunas contra viruela símica en Canadá por aumento de casos

Más de 80 mil dosis de vacunas contra la viruela del mono se distribuyeron en provincias de Canadá ante el aumento de la transmisión de la enfermedad, refirió la cadena de noticias CTV News.

De acuerdo con la fuente, la Agencia de Salud Pública de la nación trabaja en estrecha colaboración con otras entidades para recopilar información sobre el brote en evolución y determinar el mejor curso de acción para detener la propagación.

No obstante, continuó el reporte, algunos expertos temen sobre la ocurrencia de escollos para contener el padecimiento.

El pasado viernes, por ejemplo, Salud Pública de Ottawa anunció que tuvo que cancelar sus clínicas de vacunación contra la viruela del mono «debido a un problema imprevisible de suministro de inmunizantes a corto plazo».

Kerry Bowman, profesor asistente en la Facultad de Medicina de Temerty en la Universidad de Toronto, declaró por su parte que hay falta de claridad sobre quién es elegible para recibir los fármacos y el proceso de vacunación en sí es bastante limitado.

Los funcionarios de salud han recomendado vacunas para grupos de alto riesgo, incluidos los trabajadores de la salud, abundó la información.

Pese a que Canadá reporta hasta la fecha menos de mil diagnósticos, acorde con cifras oficiales, sobre una base per cápita el número total de casos supera a los Estados Unidos, actual epicentro mundial del brote.

agosto 08/2022 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

6.- Pfizer y BioNTech anuncian que su vacuna adaptada a ómicron no llegará hasta octubre

BioNTech y Pfizer anunciado recientemente que su vacuna contra la COVID-19 adaptadas a las variantes BA.1 y BA.4/5 no llegarán hasta octubre de 2022, «a tiempo para las campañas de vacunación de refuerzo de otoño».

Así lo ha avanzado BioNTech en la presentación de sus resultados financieros correspondientes al primer semestre de 2022, que recogen unos ingresos en el segundo trimestre de 2022 de 3 200 millones de euros, con un beneficio neto de 1 700 millones de euros, así como ingresos del primer semestre de 2022 de 9 600 millones de euros, con un beneficio neto de 5 400 millones de euros.

En concreto, sobre su vacuna contra la COVID-19, su previsión es ingresar entre 13 000 y 17 000 millones de euros en 2022. Esta estimación de ingresos refleja los ingresos previstos relacionados con la participación de BioNTech en los beneficios brutos de las ventas de la vacuna en los territorios de los socios colaboradores, de las ventas directas de la vacuna a clientes en el territorio de BioNTech y de los ingresos previstos generados por los productos fabricados por BioNTech y vendidos a los socios colaboradores.

«En el primer semestre de 2022, hemos logrado importantes hitos, ya que hemos reforzado aún más nuestro liderazgo en la vacuna y hemos ampliado nuestra amplia cartera de productos y acelerado su maduración. Nuestra cartera de productos de COVID-19 incluye candidatos a vacunas adaptadas a las variantes y de próxima generación, orientadas a una protección prolongada y amplia.

En oncología, hemos presentado actualizaciones de datos alentadoras para nuestro candidato a vacuna contra el cáncer de ARNm individualizado BNT122 en cáncer de páncreas y nuestro novedoso candidato a terapia celular CAR-T BNT211 en tumores sólidos, lo que ha llevado a nuestra primera designación PRIME por parte de la EMA.

Nos dirigimos hacia la preparación de ensayos de registro, así como a la entrega de nuestros primeros BioNTainers en África, con el objetivo de proporcionar acceso a medicamentos novedosos», ha comentado el director general y cofundador de BioNTech, Ugur Sahin.

«Gracias a los buenos resultados obtenidos hasta la fecha, creemos que estamos en el buen camino para alcanzar nuestras previsiones financieras para el presente ejercicio».

Con nuestras iniciativas en torno a los candidatos a vacunas COVID-19 adaptados a las variantes, esperamos un aumento de la demanda en nuestros mercados clave en el cuarto trimestre de 2022, sujeto a la aprobación reglamentaria.

Seguiremos invirtiendo fuertemente en investigación y desarrollo en 2022 y más allá, y seguimos centrados en fomentar nuestra cartera de productos oncológicos, así como en impulsar nuestro liderazgo en el desarrollo de la vacuna COVID-19.

Estamos impulsando el posible lanzamiento de múltiples productos innovadores para abordar enfermedades con gran necesidad médica no cubierta en los próximos tres a cinco años», ha añadido el director financiero de BioNTech, Jens Holstein.

agosto 08/2022 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González.

agosto 9, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

jul

28

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: jueves, 28 de julio de 2022

Año: 29 No. 178

Titulares:

1.- Si tienes este grupo sanguíneo tienes más riesgo de entrar en UCI por covid

2.- ¿Es el hígado graso no alcohólico un nuevo factor de riesgo de demencia?

3.- La lactancia materna prolongada protege contra la obesidad en la edad adulta

4.- Hábitos que previenen y minimizan los síntomas de depresión y ansiedad

5.- ¿Es realmente más seguro llevar casco cuando vamos en bici? La evidencia dice que depende

6.- Un virus ayuda a combatir una bacteria multirresistente en un paciente con bajas defensas

Noticias ampliadas:

1.- Si tienes este grupo sanguíneo tienes más riesgo de entrar en UCI por covid

Un estudio revela un nuevo hallazgo sobre el covid-19 y la relación con los grupos sanguíneos. La investigación del Grupo de Investigación en Cuidados y Salud de la Universidad de La Rioja (UR) ha demostrado la relación existente entre la susceptibilidad de la infección por coronavirus y los grupos sanguíneos.

El estudio tiene como novedad la posibilidad de determinar el riesgo de ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI), en función de la determinación del grupo sanguíneo del enfermo.

La principal conclusión del estudio es que las personas con grupo 0 han tenido menor riesgo de complicaciones y de ingresar en la UCI por covid. Este es uno de los resultados del estudio Relationship between ABO Blood Group Distribution and Covid-19 Infection in Patients Admitted to the ICU: A Multicenter Observational Spanish Study publicado en el Journal of Clinical Medicine.

El objetivo era conocer la susceptibilidad a enfermar e ingresar en la UCI por covid-19 en función del grupo sanguíneo (A, B y 0) observando un aumento significativo en la susceptibilidad de los pacientes con grupo sanguíneos A y B y una reducción en el grupo sanguíneo 0 en los pacientes hospitalizados por covid, en comparación con la población general de referencia.

¿Cómo se ha llevado a cabo el estudio?

El estudio se ha realizado con la colaboración del Instituto de Investigación IDI-Paz Madrid, entre el 1 de marzo y el 31 de mayo de 2020, es decir, al comienzo de la pandemia por la covid-19, entre 12 115 pacientes de nueve centros hospitalarios, de los cuales el 21 por ciento se disponían de los grupo sanguíneos.

En concreto, el Hospital Moisès Broggi, el Hospital Sagrat Cor, el Hospital Parc Taulí y el Hospital de Granollers, todos ellos de Barcelona; el Hospital García Orcoyen de Estella y el Complejo Hospitalario de Navarra; el Hospital Universitario de La Paz y el Hospital Infanta Leonor, de Madrid; y el Hospital Universitario de Salamanca.

El trabajo ha sido coordinado por Raúl Juárez-Vela, investigador principal del Grupo de Investigación en Cuidados y Salud de la UR, junto con los investigadores Regina Ruiz de Viñaspere-Hernández e Iván Santaolalla-Arnedo, todos profesores del Grado en Enfermería.

¿Qué permitirá esta investigación?

«Este estudio ha demostrado la posibilidad de predecir distintos factores en el ingreso de los pacientes en la UCI y la posibilidad de desarrollar políticas de protección y prevención determinando el grupo sanguíneo y sabiendo cómo puede evolucionar el enfermo», según explica Juárez.

Aunque este estudio encuentra una susceptibilidad mayor en ingresar en la UCI por covid-19 en aquellos pacientes con grupos sanguíneos A y B respecto al grupo sanguíneo 0, no determina un porcentaje. Otras investigaciones realizadas durante estos más de dos años de pandemia han concluido que el grupo sanguíneo 0 reduce hasta un 18 por ciento el riesgo de covid-19.

También han investigado el motivo de por qué el grupo 0 goza de una mayor protección frente al resto de grupos y es que, en el caso del coronavirus SARS-CoV-2, «el efecto protector frente a la infección del grupo 0 parece relacionado con la presencia de los anticuerpos naturales anti-A y anti-B, esos que también son responsables de la reacción hemolítica aguda cuando transfundimos sangre ABO incompatible», según explicó la vocal de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y directora del Centro de Transfusiones de la Comunidad Valenciana, Cristina Arbona.

julio 27/2022 (Redacción Médica)

2.- ¿Es el hígado graso no alcohólico un nuevo factor de riesgo de demencia?

La alteración cardiovascular concomitante que suele acompañar a la enfermedad hepática parece justificar la tasa global de demencia un 38 % mayor.

Las personas que presentan enfermedad delhígado graso no alcohólico, también conocida como esteatosis no alcohólica, pueden tenerun mayor riesgo dedemencia, según los datos de un trabajo que publica Neurologyy que ha coordinado Ying Shang, del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia).

También señalan que en las personas con esta enfermedad hepática que además padecencardiopatía o que han sufrido un accidente cerebrovascular (ACV) el riesgo parece ser más elevado.

La enfermedad del hígado graso no alcohólicoafecta hasta al25 de las personas en todo el mundoy es una de las enfermedades hepáticas más comunes. Además, no suele presentar síntomas, así que muchas personas desconocen que lo padecen y cuando aparecen los primeros síntomas suelen sentirse fatigados o con molestiasen la partesuperior derechadel abdomen.

El problema es que no existen métodos sencillos de averiguar cuándo una esteatosis o hígado graso simple ha pasado a convertirse en la mucho más alarmante esteatohepatitis.

«Es una enfermedad silente, no da síntomas», señalaba Carmelo García-Monzón, hepatólogo de la Unidad de Investigación del Hospital Santa Cristina, de Madrid, y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD).

«No se puede diagnosticar mediante un análisis de sangre porque las transaminasas son normales en el 50 % de los pacientes y las pruebas de imagen, como la ecografía, tampoco son suficientemente esclarecedoras».

El papel del síndrome metabólico

El consumo excesivo de alcohol puede provocar esta enfermedad, pero en el caso delhígado graso no alcohólico, la obesidad o afecciones relacionadas como lahipertensión arterialo ladiabetes tipo 2, todos relacionados con el síndrome metabólico, son algunos de los mayores enemigos. En un menor porcentaje se puede deber auna inflamación o daño hepático.

Precisamente, y según Shang, la hipertensión, ladiabetesy la obesidad, son trastornos metabólicos yfactores de riesgo comunes para el desarrollo de hígado graso no alcohólico y de la demencia. Así, el nuevo estudio se centró en determinar si había una relación entre esta forma de enfermedad hepática y el riesgo de demencia de una persona, independientemente de estos factores de riesgo.

Los investigadores analizaron 30 años de registros nacionales de pacientes suecos e identificaron aa2 898 personasde65 añoso más a las que se les había diagnosticado hígado graso no alcohólico. Posteriormente, registraron a8 357 personasque no padecían la enfermedad y que coincidían en edad, sexo y ciudad de residencia en el momento del diagnóstico.

Tras más de cinco años de seguimiento, 145 personas con hígado graso no alcohólico, es decir, el 5 %, fueron diagnosticadas de demencia, en comparación con 1 291 personassin enfermedad hepática, es decir, el 4,6 %.

Los investigadores ajustaron los factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión y la diabetes, y descubrieron que, en comparación con las personassin enfermedad hepática, las personas con hígado graso no alcohólico tenían una tasa de demencia global un 38 % mayor.

Al examinar específicamente la demencia vascular causada por un flujo sanguíneo inadecuado al cerebro, se observó que las personas con enfermedad de hígado graso no alcohólico tenían una tasa un44% mayorque las personas sin enfermedad hepática. Sin embargo, no se encontró una tasa más alta de alzhéimer.

Las personas con enfermedad hepática que también tenían una enfermedad cardíaca tenían un 50 % más de riesgo de demencia. Los que tenían enfermedad hepática y accidente cerebrovascular tenían un riesgo 2,5 veces mayor de demencia.

Según Shang, los resultados muestran que el hígado graso no alcohólico está asociado al desarrollo de la demencia, que puede estar impulsada principalmente por el daño vascular en el cerebro», explica Shang. «Estos resultados ponen de relieve la posibilidad de que el tratamiento específico de esta forma deenfermedad hepáticay de laenfermedad cardiovascularconcomitante pueda reducir el riesgo de demencia».

Como resume García-Monzón, la enfermedad hepática por depósito graso, también conocida como hígado graso o esteatosis no alcohólica,es con diferencia la enfermedad más frecuente que afecta a este órgano, puesto que se calcula que afecta a aproximadamente el 25 % de la población española.

«Un 25 por ciento de esas personas -es decir, el 5 por ciento de la población global- van a tener esteatohepatitis, que es hígado graso asociado a inflamación. Esos son los casos preocupantes; el resto sólo padecen una alteración ecográfica o analítica».

julio 27/2022 (Diario Médico)

3.- La lactancia materna prolongada protege contra la obesidad en la edad adulta

Un estudio en roedores indica que la proteína FGF21 desencadena un proceso desde el hígado al cerebro en el que se produce una mayor actividad de la grasa parda. Este tipo especial de grasa permite quemar calorías y, en consecuencia, ocasiona un mayor gasto de energía a largo plazo.

La lactancia materna prolongada puede proteger contra la obesidad en la edad adulta aunque se siga una dieta rica en grasas. Así lo afirma un estudio hecho en ratones yliderado por investigadoras de varias instituciones gallegas. Los resultados se publican en la revistaNature Metabolism.

Dicho trabajo explica el mecanismo responsable de ese efecto protector a través de la proteína hepática FGF21 y podría originar nuevas investigaciones que permitan comprender mejor los beneficios metabólicos de la lactancia materna a largo plazo.

“Por primera vez, hemos descrito el mecanismo mediante el cual la lactancia protege del desarrollo de obesidad con efectos a largo plazo en la edad adulta”, señala Luisa Seoane, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatoloíga de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN).

Los datos obtenidos demuestran que las crías de roedores mantienen este efecto protector incluso expuestas a dietas con alto contenido calórico.

Una proteína que desencadena la quema de grasas

Este fenómeno puede explicarse, según los autores, por la liberación de una proteína conocida como factor de crecimiento de fibroblastos 21 (FGF21) desde el hígado, que puede llegar al hipotálamo. Esta región del cerebro desempeña un papel clave en el control del consumo y la utilización de energía en el organismo.

Una vez en el hipotálamo, el FGF21 activa los receptores de dopamina, un neurotransmisor con múltiples funciones biológicas. Esto, a su vez, conduce a una mayor actividad de la grasa parda, un tipo especial que quema calorías y ocasiona un mayor gasto energético.

De esta forma, la lactancia materna prolongada constituye un mecanismo protector contra la obesidad al provocar cambios fisiológicos duraderos en la comunicación del hígado al hipotálamo y la regulación del metabolismo del segundo.

Incertidumbres y desafíos por resolver

La dieta materna y la alimentación de los recién nacidos se consideran determinantes en las respuestas del neurodesarrollo y el comportamiento que pueden influir en la salud metabólica a lo largo de la vida.

Se necesitan más investigaciones para determinar si estos efectos ocurren también en humanos a través de estudios clínicos y comprender mejor los beneficios metabólicos a largo plazo de la lactancia materna, Luisa Seoane, CIBEROBN

No obstante, losmecanismospor los que la lactancia influye en el equilibrio energético a largo plazo todavía no se conocían. “Nuestro trabajo describe por primera vez la existencia de un mecanismo alterado por la lactancia materna con efectos permanentes hasta la edad adulta y que involucra a órganos periféricos, como el hígado o tejido adiposo, y al cerebro”, explica Seoane.

Si bien es la primera vez que se describe el mecanismo responsable de los efectos beneficiosos de la lactancia materna, los investigadores reconocen que “se necesitan másinvestigaciones para determinar si estos efectos ocurren también en humanos a través de estudios clínicos y comprender mejor sus beneficios metabólicos duraderos”, concluye la investigadora del CIBEROBN.

julio 27/2022 (SINC)

Referencia:

Pena-Leon, V., Folgueira, C., Barja-Fernández, S.et al.Prolonged breastfeeding protects from obesity by hypothalamic action of hepatic FGF21.Nat Metab(2022).

4.- Hábitos que previenen y minimizan los síntomas de depresión y ansiedad

Hay evidencias que constatan que una dieta equilibrada ayuda a combatir ciertos trastornos mentales.

La pandemia ha tenido muchas consecuencias y una de las más importantes ha sido en la salud mental. Según el Centro de Investigaciones Sociológicas, en el primer año de pandemia un 6,4 % de la población acudió a un profesional de la salud mental, fundamentalmente por ansiedad (43,7 %) y depresión (35,5 %). Los esfuerzos por eliminar los tabúes que hay sobre las enfermedades mentales han ayudado a visibilizar a la población que sufre estos problemas.

Aunque muchas veces se suelen agrupar en un mismo saco, es necesario entender que ansiedad y depresión tienen perfiles muy diferentes, con actuaciones comunes en algún caso, pero que en detalles significativos pueden ser muy diferentes. Y una de las primeras diferencias se encuentra, precisamente, a la hora de buscar ayuda.

“Los pacientes con ansiedad suelen pedir ayuda profesional con más facilidad. En cambio, los que sufren depresión a veces sienten que el problema radica en ellos, que no tiene solución o no tienen energía ni para pedir ayuda. El paciente suele ver que algo está fallando, pero quizá no lo contempla como un problema médico, con un tratamiento potencialmente eficaz”, señala Guillermo Lahera, profesor titular de Psiquiatría en la Universidad de Alcalá, de Madrid, y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental.

Coincide en estas apreciaciones Luis Miguel Martín, director del Proceso de Atención Comunitaria y Programas Especiales del Servicio de Psiquiatría del Hospital del Mar, de Barcelona. “También nos encontramos con que los pacientes con ansiedad pueden tener un itinerario más largo por el sistema sanitario. Sienten que hay un problema que piensan que es físico y pueden ir consultando por sus síntomas en distintas especialidades antes de llegar a la consulta psiquiátrica”.

Dieta equilibrada

Una vez se conocen los comportamientos de unos y otros, algo que ayudará al farmacéutico a estar alerta para derivar si fuera necesario, también le es útil conocer qué hábitos de autocuidado puede recomendar para minimizar los síntomas en ansiedad y depresión. Y uno de esos hábitos es seguir una dieta saludable. Y de esto hay evidencia.

De hecho, hay un estudio dirigido por Joaquim Raduà, jefe del grupo del Idibaps, de Barcelona, Imagen de los trastornos relacionados con el estado de ánimo y la ansiedad (IMARD), en el que se preguntó a 1 000 personas adultas representativas de la población española la frecuencia de diversas conductas y la intensidad de los síntomas de ansiedad y depresión cada dos semanas durante un año.

Los resultados han demostrado que seguir una dieta saludable y equilibrada puede prevenir y reducir estos síntomas, según el instituto vinculado al Hospital Clínic. Las conductas estudiadas fueron: el seguimiento de una dieta saludable y equilibrada, la realización de actividad física, practicar algún hobby o labor doméstica, la lectura continuada de noticias y actualizaciones sobre la covid-19, pasar ratos en el exterior, la realización de actividades relajantes como escuchar música o practicar yoga, seguir una rutina, conversar con familiares y amigos, interactuar con otras personas del domicilio como la pareja o los hijos y beber agua regularmente para hidratarse.

Es más fácil prescribir ejercicio en personas con ansiedad que en los que tienen depresión, pues sufren apatía y cansancio

En el estudio, la conducta más beneficiosa fue seguir una dieta equilibrada, claramente asociada a una menor sintomatología. Y se observó que, cuantos más días a la semana los participantes seguían una dieta sana y equilibrada, menos probabilidades tenían de desarrollar síntomas de ansiedad y depresión. Además, ambos tipos de síntomas remitían antes cuando se seguía esa dieta.

Otras conductas como beber agua, realizar ejercicio físico, pasar ratos en el exterior o llevar a cabo actividades relajantes también tenían un impacto positivo importante, aunque menos intenso. Los mecanismos por los que esta dieta puede proteger contra los síntomas de ansiedad y depresión pueden ser varios; como una mejora en el suministro nutricional que recibe el cerebro o favorecer una microbiota intestinal más estable.

¿Y cuál debe ser esa dieta?

Según el Idibaps, debe contener alimentos, por orden de mayor a menor cantidad: verduras, frutas, frutos secos, legumbres, cereales, huevos, pescado y carne. Y evitar o limitar al máximo productos procesados como bollería, zumos envasados, bebidas alcohólicas, embutidos, helados y snacks, entre otros.

“Seguir una alimentación rica en frutas y verduras, baja en grasa y azúcares, nos aporta nutrientes esenciales para fabricar los neurotransmisores esenciales para regular el estado anímico como son la serotonina, la noradrenalina y la dopamina. Se recomienda aumentar la ingesta de alimentos ricos en polifenoles, vitaminas y omega 3, aminoácidos y triptófano. Además, la obesidad puede ser causa y consecuencia de un problema de salud mental, por tanto, la educación alimentaria es clave en la mejor de estos trastornos”, señala Tamara Peiró, farmacéutica del Área de Servicios Asistenciales del Consejo General de COF.

También la investigación de los últimos años está profundizando en la relación entre la microbiota y la salud mental, explorando lo que se ha dado en conocer como eje cerebro-intestino. “Ya hay algunos estudios sobre el uso de probióticos en pacientes depresivos, pero se necesita todavía más investigación. Como acción principal no lo recomendaría, aunque sí puede servir como algo complementario. Es un área por explorar muy interesante”, apunta Martín.

El ejercicio también es beneficioso para luchar contra la ansiedad y la depresión. “Existen pruebas de la eficacia del ejercicio físico en la prevención y tratamiento agudo, junto con otras intervenciones. Eso sí, es más fácil prescribirlo en pacientes con ansiedad, porque el paciente depresivo a menudo tiene una apatía y cansancio que lo dificultan. Salvo en casos graves, el ejercicio tiene un efecto activador de la conducta, que también es positivo”, señala Lahera.

En cuadros francos de depresión o ansiedad hay que utilizar tratamientos validados empíricamente, que son los aprobados por las agencias reguladoras y las psicoterapias recomendadas por las guías internacionales. “Sin embargo, en casos leves o limítrofes, la fitoterapia puede tener su papel, especialmente en personas que la prefieren y están convencidas de su utilidad. En estos casos, conviene explicar que la fitoterapia no sustituye al tratamiento, sino que lo complementa”, comenta Lahera.

Sobre este asunto Peiró defiende que “en síntomas iniciales compatibles con la ansiedad pueden ser útiles la pasiflora, la amapola de California, la valeriana, la lavanda y la melisa. O el espino blanco en el alivio de la tensión nerviosa con percepción exagerada de latidos. Para los síntomas de depresión, el hipérico, también conocido como hierba de San Juan, puede tener un efecto debido a la hipericina con efecto antidepresivo”.

A pesar de su utilidad en estos casos más leves, Lahera insiste en las posibles complicaciones e interacciones de estos productos. “Pese a ser productos naturales, conviene saber bien su composición, la posible interacción con medicamentos que esté tomando y su compatibilidad con los antecedentes médicos. Tomados de forma indiscriminada, sin asesoramiento de un experto, pueden realmente constituir un problema”.

Aquí la labor del farmacéutico como asesor cobra una especial relevancia, como muy bien señala Luis Miguel Martín. “En salud mental hay mucho intruso y esto supone un riesgo para el paciente. El farmacéutico puede ser muy importante para la toma de decisiones y validar que las prescripciones sean saludables e incluso ofrecer orientación. Realizan una labor de pedagogía muy importante”.

Estrategias frente al incumplimiento

El farmacéutico no puede olvidar el problema de la falta de adherencia, que en el caso de las enfermedades psiquiátricas se sitúa en un 75 %. Para combatirlo, el mejor recurso es la información. “Por ejemplo, cuando se explican algunos aspectos básicos sobre la toma de medicación y los efectos adversos más frecuentes, la adherencia sube”, defiende Lahera.

A lo que Pieró añade otras intervenciones como identificar los factores que inciden en la falta de adherencia para poder diseñar estrategias individualizadas. “Algunas de las intervenciones son reducir el número de dosis y complejidad del tratamiento, emplear formulaciones de liberación controlada, asociar la toma con una actividad habitual, emplear recordatorios telefónicos, ofrecer información de programas de ayuda, grupos de apoyo o asociaciones de pacientes u ofrecer el empleo de sistemas personalizados de dosificación (SPD)”.

Difícil equilibrio entre el infra diagnóstico y la patologización excesiva

Según la última Encuesta Nacional de Salud, 1 de cada 10 adultos en España presenta un problema de salud mental y un 5 % de la población adulta está en tratamiento con antidepresivos.

El 5,25 % tiene un cuadro depresivo y el otro 5 % un cuadro de ansiedad. Los cuadros depresivos son más frecuentes al aumentar la edad y alcanzan su valor máximo entre los mayores de 85 años. A pesar de todas estas cifras, los expertos avisan de que es complicado calcular de forma exacta la prevalencia de estas enfermedades.

“El diagnóstico de estos problemas de salud mental se suele plantear a partir de síntomas poco específicos, como enlentecimiento psicomotriz, tono de voz bajo, llanto fácil o espontáneo o disminución de la atención, entre otros. La inespecifidad de estos síntomas hace que haya un infradiagnóstico significativo”, explica Tamara Peiró, del Consejo General de COF.

Aún así, en los últimos años ha aumentado la capacidad diagnóstica de la ansiedad y la depresión en atención primaria, como destaca Guillermo Lahera, de la Universidad de Alcalá, de Madrid. “Esto puede que provoque incluso un sobrediagnóstico, es decir, que se catalogue como trastorno mental aquello que es puramente una reacción emocional proporcional a un acontecimiento adverso. Pero, a la vez, sigue habiendo pacientes que no son detectados y diagnosticados”.

La cercanía de los farmacéuticos vuelve a jugar una vez más un papel importante para ayudar en el diagnóstico. “Muchas de las personas que padecen alguna de estas enfermedades parten con dificultades para expresar algunas de las alteraciones que sufren y el farmacéutico, como un agente comunitario, puede ayudar”, comenta Luis Miguel Martín, del Hospital del Mar, de Barcelona. Con él coincide Lahera.

“La confianza que tiene el paciente en su farmacéutico a veces es enorme, y puede servir para informar y orientar adecuadamente al paciente que se plantea que pueda tener ansiedad o depresión. Lo mejor es el equilibrio entre no patologizar lo que son reacciones emocionales normales y detectar síntomas de un trastorno”.

julio 27/2022 (Diario Médico)

5.- ¿Es realmente más seguro llevar casco cuando vamos en bici? La evidencia dice que depende

Daños, hospitalizaciones y muertes de ciclistas podrían haberse evitado, entre otras cosas, si la víctima portara esta protección. Pero cuando aparecen leyes obligatorias al respecto, menos gente quiere ir en bicicleta, por lo que desaparecen parte de los beneficios para la salud pública que trae este modo de transporte. Paradójicamente, también hay riesgos en la seguridad si se decide llevar uno.

Daños, hospitalizaciones y muertes de ciclistas podrían haberse evitado, entre otras cosas, si la víctima portara esta protección. Pero cuando aparecen leyes obligatorias al respecto, menos gente quiere ir en bicicleta, por lo que desaparecen parte de los beneficios para la salud pública que trae este modo de transporte. Paradójicamente, también hay riesgos en la seguridad si se decide llevar uno.

En caso de que un cráneo impacte contra el suelo, un bordillo, otro vehículo o cualquier obstáculo robusto, la evidencia científica apunta indudablemente a que, si se lleva un casco, se sufrirán menos daños y probablemente se sobrevivirá a más de una situación letal.

Por ello, las personas que van en moto en España tienen la obligación de portarlo; y a los ciclistas se les recomienda encarecidamente que hagan lo propio.Pero, ¿por qué los peatones no tienen por qué llevar uno? ¿Y por qué no plantear que los pasajeros de coches lo hagan también, teniendo en cuenta que poseen un nada despreciableriesgo de contusiones y traumatismos craneoencefálicos importantes en caso de accidente?

Los cascos reducen la deceleración a la que se expone el cráneo, reparten la zona de impacto y evitan el contacto directo de este con el objeto.

No hay una respuesta clara a las anteriores preguntas, pero en torno a ellas discurre undebateen elmundo ciclistaacerca de si es conveniente extender el uso del casco, si hay que forzarlo en ciertas personas y situaciones (menores de 16 años y en vías interurbanas, según la legislación española) o si imponerlo a todos los ciclistas como ocurre en Australia, Nueva Zelanda, Namibia, Argentina, Sudáfrica yalgunosestados de Canadá.

Argumentos a favor de usar siempre un casco

Esta prenda debe ceñirse a unahom*ologación europeay estar preparada para cumplirtres funciones, según una recopilación deliteraturadel Departamento de Transporte de Reino Unido sobre los cascos de bicicleta: reducir la deceleración a la que está expuesto el cráneo y el cerebro en caso de impacto, repartir la zona de impacto a lo largo de su superficie en lugar de concentrarse en un punto concreto, y evitar el contacto directo entre el cráneo y el objeto o lugar con el que impacta.

En las pruebas de hom*ologación, los cascos deben ser capaces de aguantar impactos con un pico de aceleración de hasta 250 g, que es el máximo de fuerza que una cabeza adulta puede soportar sin que llegue a una lesión irreversible, y se ensayan en condiciones que simulan una caída libre en superficie plana y contra un bordillo.

Con estos requisitos, se puede afirmar que los cascos de bicicleta cumplen su labor. La Agencia para la Protección y Promoción de la Salud de Ontario (PHO), recopiló en un documento en agosto de 2015 la literatura científica (57 artículos en total) relativa al impacto de la legislación obligatoria en el uso del casco.

Las legislacionesmás exigentescon llevar casco se asocian a menos hospitalizaciones, lesiones graves y muertes relacionadas con el uso de la bicicleta

Así, extraen que las legislacionesmás exigentesal respecto se asocian a más uso, menos hospitalizaciones, menos lesiones en la cabeza, menos lesiones graves y menos muertes relacionadas con el uso de la bicicleta.

Por ello, lascampañas televisivasde promoción del casco en la bici se centran en este mensaje: llevar un casco en un accidente puede suponer ladiferencia entre sobrevivir o no.

Una investigación que exploró la rentabilidad del uso obligatorio del casco en Países Bajos, con unapoblación ciclista de 13,5 millones de usuarios, encontró que se podrían reducir 2.942 casos de traumatismo cerebral —la lesión con más mortalidad entre ciclistas que acuden a emergencias— y 46 muertes.

Por su parte, elBalance de siniestralidad vial 2021, publicado por la Dirección General de Tráfico (DGT) de España, revela que ocho de los 31 ciclistas fallecidos en ese año no hacían uso delcasco.

Forzar el casco conlleva un menor uso de la bici

Eso sí, los autores del documento de Ontario observan que en las legislaciones donde el casco es obligatorio a todas las edades se percibe un menor empleo de la bicicleta por parte de niños y adolescentes.

“Para conseguir los beneficios para la salud de ir en bici, al tiempo que se evitan impactos negativos —como reducir la participación ciclista—, la implementación de leyes sobre su utilización debería considerarse junto a otros factores, como una infraestructura ciclista segura o educación sobre su uso, para que pueda influir en la eficacia de esta ley, la participación ciclista y la seguridad”, concluye el documento.

En las legislaciones donde el casco es obligatorio a todas las edades se percibe unmenor empleo de la bicipor parte de niños y adolescentes

Australia y Nueva Zelandason los países en los que más se ha estudiado cómo ha bajado la participación ciclista después de la aprobación de medidas que obligan a toda su población, independientemente de la edad, a portar un casco. De hecho, Australia fue el primero del mundo en introducir tal legislación, en 1990, mientras que el país kiwi hizo lo propio en 1994.

La última Encuesta nacional sobre la participación ciclista en Australia, que exploró en 2019 el uso de la bici comparado con datos de 1985/86 — esto es, antes de la obligación completa del casco—, es una muestra de esto: un 35,1 % menos de australianos mayores de 9 años usa la bici cada día en comparación con 1985, a pesar de que la población del país ha aumentado un 62 %.

Al igual que el caso de Ontario, la participación ciclista desciende más entre niños y adultos jóvenes, mientras que la población mayor de 40 años que se crió en una época sin esta ley no se ha desanimado tanto a pedalear.

Por su parte, la Autoridad de Seguridad del Transporte Terrestre de Nueva Zelanda estimó con una encuesta que la participación ciclista —en este caso estimaban el número de viajes anuales— cayó un 26 % entre 1989 y 1998, a pesar de que la población de este país creció un 11 % durante este periodo.

A pesar de esto, es fácil entender el beneficio transversal para la salud propia y pública que supone usar más la bici: menor mortalidad asociada por causas que se ‘alejan’ gracias al ejercicio físico, menor riesgo de enfermedades cardiovasculares, reducción de los niveles de contaminación atmosférica, menos accidentes de tráfico, menos mortalidad de ciclistas en accidentes de tráfico, mejora de la salud mental con una reducción de los niveles de estrés percibido y de ansiedad, entre otros efectos que se siguen estudiando.

La ministra española de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, defendió en la presentación de la Estrategia por la Bicicleta de este país que la bicicleta “no es un medio de transporte más: produce valor para la sociedad en términos de movilidad, habitabilidad, salud, medioambiente, equidad y de sociabilidad.Produce beneficios no solo para los que se desplazan en bicicleta, sino para el resto de la ciudadanía al liberar espacio y reducir la contaminación atmosférica y la emisión de ruidos”.

La bicicleta no es un medio de transporte más: produce valor para la sociedad en términos de movilidad, habitabilidad, salud, medioambiente, equidad y de sociabilidad. Y también libera espacio y reduce la contaminación atmosférica y la emisión de ruidos, Raquel Sánchez, ministra de Transportes.

Por todo lo anterior, que haya menos gente yendo en bici se percibe como algo negativo y si se puede, a evitar. Pero, ¿compensaría el ‘daño colateral’ de reducir el número de ciclistas a cambio de proteger nuestras cabezas?Un estudio de 2012 compara mediante un modelo los beneficios para la salud de llevar un casco frente al aumento de la morbilidad por dejar de hacer ejercicio al no coger la bici.

Así, estima que en aquellos países donde hay buena participación y seguridad ciclista (Países Bajos, Dinamarca y Suecia) una ley de obligatoriedad del casco tendría “un gran impacto negativo no intencionado sobre la salud”; mientras en otras naciones con menos ciclistas “el casco hará poco para que los usuarios se sientan seguros” y una ley en este sentido “puede hacer una pequeña contribución positiva a la salud neta de la sociedad”.
Una hipótesis sugiere que los ciclistas con casco asumen más riesgos

Llevar casco también conlleva riesgos directos
A este debate hay que añadir una paradoja: existen casos en los que el casco expone a riesgos viales e incluso dificulta de manera directa su uso de la bici.Unpaperpresentado en la Conferencia Nacional de Seguridad Vial de Telford (Reino Unido) de 2019 buscó cómo ha variado latasa de accidentes en bici por hora de pedaleo o por milla recorrida en países con legislaciones que obligan a una parte o toda la población a llevar cascos de bici (Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Canadá) y Reino Unido.

Un estudio de 2019 en Reino Unido mostró quecuanto más se usa el casco, más tasa de accidentes ocurre,especialmenteen las extremidades superiores.

Así, el estudio mostró quecuánto más se usa el casco, más tasa de accidentes ocurre. Esto destaca especialmenteen las extremidades superiores: los ciclistas que portan casco muestran más tasa de lesión en esta parte del cuerpo que los que no lo visten.

¿Por qué ocurre esto? No se sabe con seguridad, pero el autor,Colin Clarke, ingeniero mecánico, plantea que puede deberse a la compensación de riesgo, (una hipótesis que plantea que los ciclistas que visten un casco serán más propensos a tomar más riesgos y a realizar una conducción más temeraria), desequilibrio causado por la propia protección o problemas de visión periférica por el diseño de algunos de ellos.

Esther Anaya, investigadora de movilidad ciclista y una de las responsables del Observatorio de la Bicicleta Pública en España, explica a SINC la importancia de tener una visión periférica suficiente y cómo el casco podría ser un obstáculo para ello. Así, destaca que la prenda, a pesar de cumplir sus funciones de protección en golpes, “dificulta esa movilidad de cuello y cabeza y, por tanto, esapercepción del ambiente”.

En último lugar, están los estudios de Ian Walker, profesor de Psicología Medioambiental en la Universidad de Surrey (Reino Unido), donde investiga sobre seguridad vial, opciones de viaje, consumo de energía, uso de agua e infraestructura construida.Walker, que mantiene el récord Guinness, de la travesía más rápida de Europa en bicicleta, ha generado un importante cuerpo de evidencia, dedicado a cómo los conductores efectúan los adelantamientos a ciclistas y qué factores afectan a que se realice de manera más o menos segura.

El primer paper dedicado a este asunto consistió en un experimento en el que él, como autor y sujeto de investigación, analizaba la distancia a la que le adelantaban los vehículos dependiendo de si llevaba casco, su posición en la carretera o si vestía una peluca larga para parecer una mujer vista desde atrás.

Los conductores cambian su estrategia de adelantamiento dependiendo de laapariencia del ciclista y, cuando llevan casco, los coches adelantan a una distancia significativamente más corta, según una investigación de Ian Walker

Este artículo, publicado en 2007, mostró que los conductores cambian su estrategia de adelantamiento dependiendo de la apariencia del ciclista y que precisamente, cuando vestía casco, los coches adelantaban a una distancia significativamente más corta.

Otra investigación publicada en 2013 reanaliza el set de datos conseguido en el experimento de 2007 para intentar rectificar los resultados del primero (spoiler: no pudieron) y centrarse en el factor del casco de bici. Así, confirmaron que había una asociación entre portar casco y ser adelantado por un vehículo motorizado a una distancia más cercana que cuando no se hacía.

Ir en bici tiene muchos beneficios para la salud, pero hay que optimizar la seguridad de sus usuarios.

Ponerse (o no) el casco es una decisión política

¿Se le debe exigir lo mismo en prevención de accidentes al vehículo de dos ruedas a pedales que a la caja de metal con airbags, control de tracción y sensores? Para Esther Anaya es evidente que no: “Una cosa es ir metido en una lata, desplazarte con protección, velocidad y ese espacio con ciertos derechos y prioridades que otros no tienen; y otra es desplazarte con el cuerpo al aire, con exposición a la vista y con la desprotección física de una bicicleta o persona que camina”.

Desde su punto de vista, la decisión es individual “según la percepción de riesgo de cada uno”, pero la implicación de hacerlo por ley es política.El debate sobre llevar o no el casco, según la doctora en Investigación en Política Medioambiental, conecta con la pregunta de a quién se le deposita la responsabilidad de la seguridad vial.

En el debate sobre la responsabilidad de la seguridad vial, deben incluirse las dinámicas de poder en cuanto al reparto y al uso del espacio vial

En esta controversia, opina, deben incluirse las dinámicas de poder sobre el reparto y uso del espacio vial y en quién se deposita la responsabilidad en caso de accidente. “Aunque a mí no me gusta llamarlos así porque se pueden prevenir”, precisa.

Precisamente, Ian Walker considera que la polémica sobre obligar al uso del casco es una discusión improductiva.“Sugerir que los ciclistas deben comprar y llevar un elemento de protección para permanecer seguros no dista mucho de sugerir que los no fumadores deben comprar y llevar máscaras de gas como solución a ser fumadores pasivos”.

“Ambas acciones ‘funcionan’ técnicamente, pero sitúan toda la responsabilidad —y una carga económica— en el perjudicado no consentidor. En el caso de los cascos de bici, es una ‘solución’ que sirve para mantener un status quo en el que personas que escogen un modo de transporte saludable, limpio y socialmente responsable son sistemáticamente marginalizados en su competición por un limitado espacio público frente a los que escogen usar vehículos motorizados”, concluye.

julio 27/2022 (SINC)

6.- Un virus ayuda a combatir una bacteria multirresistente en un paciente con bajas defensas

Un enfermo inmunodeprimido que padecía una infección cutánea grave por Mycobacterium chelonaeha sido tratado con éxito con un único bacteriófa*go, junto con antibióticos y cirugía. La terapia, diseñada por un equipo de Estados Unidos, ha mostrado gran eficacia y nulos efectos adversos.

Una terapia con virusbacteriófa*gos ha mostrado eficacia en un paciente inmunodeprimido con una infección por Mycobacterium chelonae multirresistente. El equipo del Brigham and Women’s Hospital, de la Escuela de Medicina de Harvard (Estados Unidos), ha combinado el tratamiento con antibióticos y cirugía.

Según explica a SINCJessica Little, líder del trabajo que se ha publicado enNature Communications, “los bacteriófa*gos son virus capaces de infectar y matar bacterias, fueron descubiertos hace unos 100 años y poco después se empezó a explorar su uso terapéutico. Ahora se están contemplando como una opción cada vez más sólida, debido a la creciente amenaza de la resistencia a los antibióticos”.

Los bacteriófa*gos son virus que infectan y matan bacterias y fueron descubiertos hace unos 100 años. Ahora se están contemplando como una opción terapéutica, debido a la creciente amenaza de la resistencia a los antibióticos, Jessica Little, líder del trabajo.

El caso al que el grupo de Little ha aplicado este tratamiento “es el de un paciente con infección cutánea diseminada por Mycobacterium chelonae con infección refractaria, que sufrió muchas toxicidades relacionadas con los antibióticos. En el ensayo, recibió tratamiento con un único bacteriófa*go, Muddy, junto con tres antibióticos y un desbridamiento quirúrgico”.

LaM. chelonaese asocia habitualmente a infecciones de la piel y tejidos blandos —sobre todo en personas con sistemas inmunitarios débiles—, pero es difícil de tratar debido a la amplia resistencia a los fármacos antimicrobianos. El paciente sufría ademásartritis seronegativa.

Respuesta clínica “excelente”
La investigadora señala que este régimen combinado produjo unamejora significativa de sus lesiones cutáneas. “Aunque es difícil demostrar la curación de una infección diseminada como ésta, actualmente no hay indicios de que la infección continúe y la respuesta clínica ha sido excelente”.

El hombre logróuna disminución de la inflamación y la nodularidad de sus lesiones cutáneas en los meses siguientes al tratamiento, y no tuvo efectos secundarios adversos a la terapia de bacteriófa*gos, afirma.

Little comenta que“este es el primer caso de terapia con fa*gos para el tratamiento de esta bacteria en particular: M. chelonae.También es la primera vez en que se ha utilizado un solo fa*go para tratar una infección micobacteriana en lugar de un cóctel de múltiples fa*gos”.

Por último, añade, “el paciente desarrolló una fuerte respuesta inmunitaria con producción de altos niveles de anticuerpos contra el fa*go, pero a pesar de ello, continuó evolucionando bien y no tuvo evidencia de infección recurrente”.

Este es el primer caso de terapia con fa*gos para el tratamiento de la bacteria‘M. chelonae’.También es la primera vez en que se ha utilizado un solo fa*go para tratar una infección micobacteriana en lugar de un cóctel de múltiples fa*gos, Jessica Little

Interacciones con el sistema inmunitario humano

Según explican los autores del estudio, los bacteriófa*gos son capaces de infectar y matar a los huéspedes bacterianos, pero su uso clínico actual es limitado debido a las complejas interacciones con el sistema inmunitario humano.

La terapia con estos virus había demostrado anteriormente que puede tratar con éxito la infección por Mycobacterium abscessus (que es ampliamente conocida por su gran resistencia a los antimicrobianos), pero no la infección por M. chelonae

Los resultados muestran que los bacteriófa*gos podrían ser una estrategia prometedora frente a las infecciones multirresistentes.

Little resalta que el caso estudiado ahora “demuestra que los bacteriofa*gos pueden ser una opción viable para el tratamiento de las infecciones micobacterianas resistentes a los fármacos, incluso si sólo se dispone de un único fa*go activo. También pone de manifiesto la necesidad de comprender mejor las interacciones entre el sistema inmunitario del paciente y el fa*go y cómo podría afectar al éxito del tratamiento”.

julio 27/2022 (SINC)

Referencia:

Little J., et al. “Bacteriophage treatment of disseminated cutaneous Mycobacterium chelonae infection“.Nature Coomunications (2022)

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González.

julio 28, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

jun

29

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: miércoles, 29 de junio de 2022

Año: 29 No. 152

Titulares:

1.- Los antibióticos no nos salvarán frente a las superbacterias… lo harán los virus

2.- Un test rápido mide la inmunidad celular generada por el coronavirus o la vacuna

3.- El ejercicio físico; una ‘polipíldora’ para trasplantados de médula ósea

4.- Nuevas técnicas revolucionan la cirugía de las cardiopatías congénitas

5.- Observan que es poco probable que la mayoría de jóvenes vacunados infecten después de 3 días de covid-19

6.- Variantes de covid que eluden la inmunidad impulsan séptima ola que sufre Europa

Noticias ampliadas:

1.- Los antibióticos no nos salvarán frente a las superbacterias… lo harán los virus

Los fa*gos, virus que pueden infectar y matar a las bacterias, se perfilan como aliados de los antibióticos frente a los microorganismos multirresistentes.

Mucho antes de que la covid lo cambiara todo, otra peligrosa amenaza microbiológica comenzó a gestarse: la de las bacterias resistentes a los fármacos. El avance silencioso de estas superbacterias amaga hoy con echar por tierra múltiples avances médicos y complicar hasta la más sencilla de las intervenciones quirúrgicas.

Sin embargo, un aliado inesperado podría venir en nuestra ayuda desde el universo microscópico que nos rodea. Los fa*gos, los virus que infectan a las bacterias, están demostrando que también pueden ser un arma clínica contra este enemigo común.

Aunque resulte paradójico, en vez de causarla, unos virus podrían ayudarnos a combatir la próxima pandemia.

«Existe una necesidad cada vez mayor de contar con alternativas y complementos a los antibióticos y algunos investigadores y clínicos estamos peleando para impulsar la terapia fágica, el uso terapéutico de los fa*gos, que no son nuevos, sino que se conocen desde la segunda década del siglo XX», explica Pilar García, investigadora del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC) y líder de laRed Española de Bacteriófa*gos y Elementos Transductores (fa*goma).

Aunque tiene más de un siglo de historia, la idea de emplear virus contra bacterias quedó relegada en Occidente -no así en la antigua URSS y los países de su influencia- por el descubrimiento de los antibióticos, que tenían un mayor espectro de acción y podían caracterizarse más fácilmente.

Pero elprogresivo aumento de las resistencias bacterianasha hecho que esta línea de investigación reemerja.

Lasbacterias multirresistentescausan hoy en día más de un millón de muertes anuales en todo el mundo, y las previsiones de futuro son aún más aciagas. «Necesitamos nuevas herramientas y una solución para pacientes que, a día de hoy, no tienen otra alternativa», continúa García. Y los fa*gos y sus derivados nos ofrecen importantes ventajas a tener en cuenta, subraya.

En primer lugar, son capaces de reconocer y destruir incluso a las cepas bacterianas más resistentes a los fármacos. ¿Por qué? Porque las vías que emplean los virus para infectar a las bacterias son distintas al modo de acción de los antibióticos. Por tanto, las resistencias a los medicamentos no suponen una barrera para los fa*gos.

Además, sonespecíficos. Generalmente se dirigen a una especie, a veces incluso a una única cepa, de modo que permiten eliminar sólo aquellas bacterias que nos interesan, respetando al resto de microorganismos que componen nuestramicrobiota.

Inofensivos para nuestro organismo

No tienen tampoco la capacidad de infectar a los humanos, por lo que resultan inofensivos para nuestro organismo. De hecho, vivimos habitualmente con ellos. Tenemos fa*gos en nuestra piel, en nuestro intestino, en la vejiga… «Allí donde hay bacterias, hay fa*gos. Y en una proporción mucho mayor. Se estima que a nuestro alrededor hay un promedio de 10 veces más virus que bacterias», apunta María del Mar Tomás, microbióloga del Hospital Universitario de A Coruña, investigadora experta en fa*gos del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) y miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

La terapia fágica también se autodosifica. Como agentes infectivos, los fa*gos secuestran la maquinaria celular de las bacterias diana para multiplicarse y seguir diseminándose. Pero se ven obligados a detener su actividad cuando ya no encuentran nuevos hospedadores que parasitar.

Una baza clave es quelos fa*gos se pueden manipular, apunta, a través del correo electrónico, Sabrina Green, fundadora del Grupo TAILOR en Houston (Estados Unidos), una iniciativa que pretende acercar la terapia fágica a los pacientes.

Antes de aplicar un tratamiento se puede aprovechar su actividad biólogica y«entrenar un cóctel de fa*gos»para que sea más efectivo como terapia, subraya la especialista. Así, mediante experimentos en el laboratorio, es posible lograr que estos virus evolucionen en la dirección deseada, lo que, por ejemplo, permite optimizar su capacidad de matar a la bacteria o anticiparse y limitar los posibles mecanismos bacterianos de resistencia, «algo que no se puede hacer con los antibióticos».

Otra ventaja importante es que los fa*gos están por todas partes. Los virus bacterianos son las entidades biológicas más abundantes y los predadores dominantes en la biosfera. Están en lo más alto de la pirámide social de los microbios. Según las estimaciones del fa*goma, se calcula que se producen 1 030 infecciones al día -si lo escribiéramos tendríamos que poner un 1 seguido de 30 ceros-, lo que confiere a estos agentes «un valor fundamental en la evolución de los ecosistemas naturales».

Se encuentran en el suelo, en las plantas, en el mar, en una alcantarilla…»Las aguas residuales son, de hecho, una fuente muy rica de bacteriófa*gos.Hay bastantes posibilidades de encontrar en ellas fa*gos, al menos frente a los patógenos más comunes que tenemos en nuestra sociedad», apunta Pilar Domingo-Calap, investigadora del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de Valencia y experta en la identificación y uso de fa*gos.

Precisamente en una alcantarilla se encontró un fa*go que ha ayudado recientemente a una mujer belga a recuperarse de una infección en la pierna por la bacteriaKlebsiella neumoniaeque se había vuelto resistente a todos los fármacos. La paciente, superviviente del atentado terrorista que en 2016 mató a 35 personas en Bruselas, no tenía alternativa terapéutica hasta que la administración de una terapia combinada de fa*gos y antibióticos consiguió erradicar por completo la infección.

También fue una combinación de antibióticos y un fa*go lo que salvó a un estadounidense de 56 años aquejado de una infección porMycobacterium chelonae.Tras más de un año sufriendo las consecuencias de la infección y la toxicidad del tratamiento con antibióticos, la terapia experimental consiguió solventar el problema.

«Se ha visto en varios casos que administrando en combinación fa*gos y antibióticos la eficacia es mayor. Se produce un efecto sinérgico, porque el fa*go lo que muchas veces consigue esresensibilizar a la bacteria frente a los antibióticos, hacerla de nuevo vulnerable a su efecto. Para adaptarse al fa*go, la bacteria tiene que modificar ciertos mecanismos y eso puede acabar con sus resistencias a los antibióticos», señala María del Mar Tomás, que formó parte del equipo que recientemente trató en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla a un paciente afectado porPseudomonas aeruginosamultirresistente.

En combinación

En España, también se ha tratado con terapia fágica un caso de infección porMycobacterium abscessusy se están llevando a cabo ensayos clínicos con la participación de varios hospitales frente a microbios resistentes, como Staphylococcus aureus. En la mayoría de los casos, no se utiliza un único virus como terapia, sino que lo habitual es preparar uncóctel de fa*gos, lo que permite reducir el riesgo que la bacteria diana desarrolle resistencias frente a la terapia.

A día de hoy, en España, la utilización de fa*gos estárestringida a un uso compasivo, es decir, se emplea únicamente cuando no existen otras alternativas para el paciente, como último recurso.

Pero desde la red fa*goma reivindican la necesidad de impulsar y regular específicamente la aplicación clínica de estas terapias, «que pueden ser la solución para pacientes con infecciones por bacterias resistentes y quenecesitan una solución personalizada».

Por las características particulares del tratamiento, es difícil encuadrar las investigaciones con fa*gos dentro de los protocolos establecidos para la licencia de los fármacos convencionales, por lo que los expertos en este campo reclaman unaregulación específica. En ese sentido, señalan el ejemplo de Bélgica, uno de los pocos países que en Europa ha regulado el empleo de la terapia fágica. El país ha incluido el tratamiento en el marco regulatorio de lafórmula magistral. Se considera una especie de terapia personalizada dentro de esta figura regulatoria, con sus protocolos específicos, lo que ha permitido impulsar y agilizar su utilización en los hospitales belgas.

«Todos los días me escriben familias que están desesperadas», señala Pilar Domingo-Calap, cuyo equipo busca, entre otras líneas de investigación, una terapia fágica efectiva para pacientes de fibrosis quística afectados porM. abcessus. La Federación Española de Fibrosis Quística ha iniciado unacampaña de recogida de fondospara financiar el proyecto.

Además de los afectados por esta enfermedad rara, en la que es común el desarrollo de infecciones crónicas, también podrían beneficiarse especialmente de esta terapia los afectados porinfecciones osteoarticulares, que a menudo experimenta una respuesta insuficiente a los antibióticos, y cualquiera que sufra una infección grave por el problema creciente de las bacterias multirresistentes, señalan los especialistas consultados.

A cada virus su ‘diana’

Actualmente, el principal problema que pueden tener los fa*gos es la complejidad de dar con el virus específico para una diana, «que estos no reconozcan las bacterias o no lleguen al sitio concreto donde tienen que actuar, peroes un campo en crecimiento constante. Tenemos las herramientas para conocer cada vez mejor de forma genómica y proteómica tanto a las bacterias como a los fa*gos, y cuanto mejor las conozcamos, mayores serán las posibilidades de tener éxito», subraya Tomás.

«Estamos en un momento clave», coincide Roberto Vázquez, investigador del Departamento de Biotecnología de la Universidad de Gante. Desde Bélgica, este científico trabaja en una línea de investigación que supone dar un paso más en el uso de la terapia fágica, ya que no implica la utilización de fa*gos, sino de derivados de estos virus -los denominados enzibióticos-, cuya capacidad para eliminar bacterias también se ha demostrado.

«Los enzibióticos como las endolisinas tienen una estructura modular, tienen distintas partes que son como piezas de Lego con las que puedes jugar. Nuestro objetivo es desarrollar plataformas tecnológicas que nos permitan barajar esos módulos y combinarlos para encontrar exactamente la composición más efectiva para combatir una bacteria concreta», explica Vázquez.

«Es un campo muy interesante y muy prometedor. Tenemos que seguir trabajando porque las estimaciones sobre las resistencias a los antibióticos cada vez son más catastrofistas. Necesitamos soluciones».

junio 28/2022 (Diario Médico)

2.- Un test rápido mide la inmunidad celular generada por el coronavirus o la vacuna

Mediante un análisis de sangre, un nuevo test cuantifica la cantidad y duración de la inmunidad de una persona que ha pasado la infección por el SARS-CoV-2 o bien la que ha alcanzado con la vacuna de la covid-19. Gracias a la rapidez de esta prueba se podrá determinar el impacto de las vacunas en la inmunidad de la población y, en concreto, en personas inmunodeprimidas, que pueden necesitar dosis vacunales de refuerzo.

Los detalles del test se publican en Nature Biotechnology. Su desarrollo ha sido coliderado por un equipo del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), junto a científicos del Hospital Mount Sinai, de Nueva York, y de la Facultad de Medicina de Duke, en Singapur.

La protección a largo plazo contra una infección está determinada tanto por la inmunidad humoral (anticuerpos) como la celular. Sin embargo, mientras que la cuantificación de los anticuerpos IgG y neutralizantes específicos del SARS-CoV-2 está al orden del día, rara vez se determina la respuesta de los linfocitos T. Así que el dato de la inmunidad frente al coronavirus quedacojo, pues se especifica normalmente solo con los anticuerpos que no siempre se correlacionan con la respuesta celular. Los estudios han demostrado que las células T protegen de la covid grave y reducen la transmisión; así que conocer la respuesta celular sería de gran ayuda en individuos convalecientes de la infección y ya vacunados en aras de diseñar estrategias de revacunación.

La principal razón por la que la inmunidad celular no se mide tanto como la humoral es técnica. Como explica a este medio el autor del estudio Jordi Ochando, investigador del CNM en el ISCIII, “las técnicas actuales para la medición de inmunidad celular son bastante laboriosas e implican, por ejemplo, la obtención y aislamiento de células mononucleares de sangre periférica (PBMC). Estas técnicas, requieren de personal especializado y pueden procesar un número limitado de muestras al día. La tecnología que hemos desarrollado supone un método para medir inmunidad celular barato, sencillo, rápido y que permite procesar cientos de muestras en un día”.

La prueba tarda menos de 24 horas en realizarse y puede analizar cientos de muestras al día. Se basa en la técnica de PCR (reacción en cadena de polimerasa), que está disponible en la mayoría de hospitales y centros de investigación, a diferencia de los métodos tradicionales de medición de inmunidad celular (ELISpot y citometría de flujo), que evalúan como mucho algunas decenas de muestras diarias.

Biomarcador de inmunidad celular

Este equipo multicéntrico internacional de investigadores ha puesto a punto dos técnicas de medición (qTACT y dqTACT), basadas en el uso de un biomarcador de inmunidad celular, la quimiocina CXCL10.

” Ambos son métodos de medición de la inmunidad celular mediante PCR a partir de sangre completa, para los que no hace falta aislar PBMC. El dqTACT tiene además la ventaja de que no es necesario extraer el ARN de la muestra, por lo que elimina un paso intermedio en la PCR. Consecuentemente, abarata los costes, disminuye el tiempo y la probabilidad de errores humanos durante la obtención de resultados”.

En el estudio, qTACT tenía un tiempo de procesamiento relativamente más largo, de 24 horas por 200 muestras de sangre, un precio moderado y un nivel medio de habilidad técnica. En cambio, dqTACT además de mantener la precisión y reducir tiempos y costes de procesamiento, como indica Ochando, requirió una experiencia de laboratorio mínima, características que facilitan su expansión.

Distinguir entre la infección y la vacuna

El autor principal del trabajo Ernesto Guccione, del Instituto del Cáncer Tisch en el Mount Sinai afirma que “sabemos que las poblaciones vulnerables no siempre generan una respuesta de anticuerpos, por lo que medir la activación de las células T es fundamental para evaluar el alcance total de la inmunidad de una persona. Además, la aparición de variantes del SARS-CoV-2 como ómicron, que evaden la mayor parte de la capacidad neutralizante de los anticuerpos, apunta a la necesidad de ensayos que puedan medir las células T, que son más eficaces contra las variantes emergentes de interés”.

Generalizable con un método no invasivo

Una de las ventajas del test es que está validado tanto para personas que han pasado la infección por el SARS-CoV-2 como en los que se han vacunado. Ochando explica que “midiendo la inmunidad frente a la nucleoproteína (Np) del virus podemos evaluar la respuesta al virus, mientras que midiendo la inmunidad frente a la espícula (S) podemos evaluar vacunación e infección”.

De momento, la prueba requiere sangre de pacientes o individuos sanos, lo que limita su acceso al público en general; “sin embargo, estamos trabajando en métodos no invasivos con resultados prometedores para que esta metodología esté al alcance del consumidor”, apunta a DM en alusión al posible desarrollo de test aún más accesibles para medir nuestra inmunidad de forma completa.

junio 28/2022 (Diario Médico)

Referencia:

Schwarz, M., Torre, D., Lozano-Ojalvo, D., Tan, A. T., Tabaglio, T., Mzoughi, S., … & Guccione, E. (2022). Rapid, scalable assessment of SARS-CoV-2 cellular immunity by whole-blood PCR. Nature Biotechnology, 1-10.

3.- El ejercicio físico; una ‘polipíldora’ para trasplantados de médula ósea

El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), conocido también como trasplante de médula ósea, es una estrategia terapéutica que se aplica para diversas neoplasias hematológicas, con distintas modalidades y esquemas terapéuticos.

En conjunto, desde que se planea y hasta su seguimiento y control posterior, es un procedimiento de gran complejidad que consta de distintas fases programadas. Una de ellas, la del ingreso hospitalario, es prolongada y no está exenta de potenciales complicaciones que pueden mermar la capacidad física del paciente, un factor al que los profesionales otorgan esencial importancia, tanto antes del trasplante como posteriormente.

«El ejercicio se define, en muchos estudios e investigaciones, como una ‘poli píldora’ por los múltiples beneficios que ejerce sobre el paciente trasplantado». El ejercicio terapéutico, adecuado y diseñado en función del tratamiento y las características de cada paciente, no solo puede reducir la fatiga inducida por el cáncer, favorecer la metabolización de la medicación y mejorar la adherencia al tratamiento quimioterápico.

Su influjo positivo se extiende al sistema muscular, las funciones respiratoria y cardiovascular y al refuerzo de la función inmune, sin olvidar el apoyo que supone frente al estrés o la depresión en este tipo de enfermos», según Antonio Chamorro, coordinador de Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Estimulación del Hospital Álvaro Cunqueiro, de Vigo.

El profesional ha participado en la presentación de la Guía de Ejercicio Terapéutico para Pacientes Trasplantados de Médula Ósea, que se ha presentado a los profesionales en la Reunión Anual del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH), entidad perteneciente a la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), celebrado recientemente en Málaga.

En 2021, y según la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), en España se realizaron 3 610 TPH, lo que supone un incremento del 7 % con respecto a 2020. De todos ellos, 2 156 fueron trasplantes autólogos y 1 454 alogénicos. Este segundo tipo de TPH ha aumentado un 10 % con respecto a 2020 y un 12 % si se compara con 2019.

El objetivo de la nueva guía es ofrecer al paciente una herramienta que le permita estar activo durante todo el proceso terapéutico.

Entrenamiento globalizado

En la fase previa al ingreso se tiene en cuenta si se trata de una persona sedentaria o entrenada y ofrecerle pautas para llegar en las mejores condiciones al trasplante, y mantenerlas en el periodo del ingreso hospitalario y en el pos hospitalario. «Se trata de diseñar y adaptar tratamiento y entrenamiento en cada uno de los pacientes. De entrada, se sabe que el ejercicio es seguro, según los datos de la Sociedad Americana de Medicina del Deporte«, indica Chamorro.

Para Anna Sureda, presidenta de GETH y de la Sociedad Europea de Trasplante Hematopoyético, el ejercicio o actividad física reporta una «mejoría multifactorial, ya que beneficia al aparato respiratorio, cardíaco, cutáneo, muscular… Sin embargo, la progresión y el mantenimiento en estos pacientes han de tener objetivos realistas, ir progresivamente para recuperar la actividad pre trasplante».

«Durante el ingreso, y sobre todo en trasplante alogénico, el paciente que está todo el día acostado, denota más cansancio al alta, hecho que puede influir incluso en los resultados finales a largo plazo en lo que se refiere a calidad de vida general», considera María Jesús Pascual, directora del Programa de TPH y Terapia Celular del Hospital Regional de Málaga.

Aunque es complejo cuantificar las mejorías de los que se mantienen activos frente a los que no, ya que los metaanálisis más grandes se han realizado con entre 700- 1 000 pacientes, Chamorro insiste en las mejorías se producen, pero hay que tener en cuenta siempre el tipo de proceso hematológico, su tratamiento y el estado general del paciente, entre otros factores.

¿Y los que reciben CAR-T?

Sobre si los efectos positivos de la actividad física en los TPH serían extrapolables a los pacientes que reciben terapia celular con CAR-T, los especialistas consideran que ‘a priori’ y en líneas generales sí sería posible, aunque habría que tener en cuenta las toxicidades neurológicas de las CAR-T.

«Las toxicidades asociadas son distintas, pero podría ser beneficioso teniendo en cuenta que las estrategias en trasplante alogénico, sobre todo, suelen ser más agresivas, aunque todos los programas diseñados para la adecuación física mejoran la capacidad de respuesta terapéutica», indica Sureda quien ha dejado entrever la posibilidad de desarrollar otra guía de ejercicio terapéutico para pacientes que reciben CAR-T.

En este sentido, Pascual matiza que en el caso de los pacientes CAR-T, «muy tratados y en los que el tratamiento nuevo se lleva a cabo de una forma hiperápida, tal vez, el diseño de su actividad física sería ‘a posteriori’ y no de forma previa a la terapia». «En estos casos, puntualiza Chamorro, se precisaría probablemente un programa híbrido en el que se conjugaría ejercicio e intervención de fisioterapia, según el estado y necesidades del paciente y teniendo en cuenta la neurotoxicidad».

Equipararnos a Europa

Sobre la reciente incorporación de los nuevos 14 centros autorizados para llevar terapia CAR-T en España, María Jesús Pascual, cuyo hospital, el Regional de Málaga, se ha incorporado a esta nueva lista, ha mostrado su satisfacción -«estamos calentando motores para poner en marcha la estrategia»-, ya que supone un «avance para Málaga y para Andalucía».

Más crítica, aunque con similar emoción, se ha mostrado Anna Sureda. A pesar de que reconoce que esta segunda ola de acreditaciones mejora la accesibilidad del paciente a estos tratamientos y distribuye de forma más hom*ogénea los centros acreditados CAR-T en la geografía española y con respecto a su población, considera que aún estamos lejos de la situación de países como Reino Unido, Francia, Alemania o Italia, con los que España ya estaba anteriormente en clara desventaja.

«Esta segunda ola de acreditaciones intenta equiparar centros y sus poblaciones, tal y como ocurre en otros países europeos, pero aún no nos sitúa en el mismo puesto».

El tratamiento con CAR-T es muy novedoso y requiere de un abordaje multidisciplinario, con la presencia e incorporación de profesionales especializados en neurología, inmunología, farmacia hospitalaria, entre otros, para «aprender aspectos nuevos, desde luego. Pero en España esta terapia puede realizarse de forma adecuada en más centros. Tenemos que ir a por la tercera, como en Reino Unidos, y a por la cuarta ola de acreditaciones. Y ello puede ser en un futuro no lejano», considera Sureda.

junio 28 /2022 (Diario Médico)

4.- Nuevas técnicas revolucionan la cirugía de las cardiopatías congénitas

Bicuspidización y Ozaki, nuevas técnicas para la reparación o sustitución de la válvula aórtica que se postulan para desplazar al actual patrón oro.

La cirugía cardíaca de las cardiopatías congénitas (CC) supone aproximadamente el 10 % de la cirugía cardio torácica mayor realizada en España. En los últimos años, han comenzado a efectuarse nuevas técnicas para la reparación o sustitución de la válvula aórtica, como las técnicas de bicuspidización o la de Ozaki con resultados prometedores, pero sin seguimiento suficiente como para sustituir al actual gold standard.

Así lo ha señalado Ángel Aroca, jefe de servicio de Cirugía Cardiaca Infantil y Cardiopatías Congénitas del Hospital La Paz, y presidente, junto con Jacobo Silva, del comité organizador del XXVI Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Cardiovascular y Endovascular (SECCE), que se ha desarrollado recientemente en Oviedo, España.

La realización de estas técnicas requiere una elevada especialización y de hecho casi el 60 % de la casuística se opera en servicios o secciones con dedicación exclusiva a la cirugía cardiaca de las cardiopatías congénitas, según explica Ángel Aroca.

Los avances en las técnicas quirúrgicas, en los cuidados peri operatorios, la mejora del seguimiento cardiológico y el desarrollo de los programas de insuficiencia cardiaca y de trasplante cardiaco en pacientes portadores de una cardiopatía congénita permiten que el 90 % de los pacientes que nacen en países desarrollados alcancen actualmente la vida adulta, por regla general, con una buena calidad de vida, indica este experto.

“La baja natalidad, acentuada durante la pandemia y la elevada tasa de interrupción voluntaria del embarazo tras el diagnóstico prenatal de una CC han contribuido a cambiar el perfil demográfico de los cardiópatas congénitos”, precisa Aroca, de forma que en el mundo occidental ya son mayoría los adultos con cardiopatía congénita respecto a la población infantil».

Cambio de perfil

Esto significa que “a lo largo de la última década ya son más los mayores de 18 años con CC que se operan cada año que los neonatos, agrupándose la mayoría de la actividad quirúrgica antes del primer año de vida o pasados los 18 años”, explica el jefe de Cirugía Cardiaca Infantil del Hospital La Paz.

Estos cambios en la prevalencia han hecho que cada vez sean menos frecuentes determinadas cirugías neonatales, como las empleadas para el tratamiento de las situaciones de ventrículo único.

Por el contrario, han ganado mucho protagonismo las asistencias ventriculares de corta y larga duración en neonatos, lactantes y pacientes de corta edad, que han mejorado significativamente la supervivencia.

Es el caso de la oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) postcardiotomía, es decir, después de una intervención de corazón en la que el órgano continúa con alguna disfunción, como puente a la recuperación o a una asistencia de larga duración, “esta última generalmente como puente al trasplante cardiaco”. Estas tres terapias, aisladas o combinadas, consiguen actualmente supervivencias que se sitúan en torno al 70 %, según los datos aportados por Aroca.

Reparación o sustitución valvular aórtica

Uno de los campos en los que se han registrado avances importantes de modo reciente es el segmento de la reparación o sustitución valvular aórtica, a través de las técnicas de bicuspidización y la técnica de Ozaki. La primera opción consiste en convertir la aorta en una válvula bicúspide, cuando una de las tres válvulas no funciona. En cambio, en la técnica de Ozaki lo que se hace es sustituir la válvula no funcionante por una neo válvula realizada a partir de pericardio del propio paciente.

Los resultados con ambas opciones son prometedores, pero dada su novedad aún no existe seguimiento a medio y largo plazo como para determinar que podría ser alternativa al patrón oro actual para la vía de salida izquierda patológica en pacientes pediátricos, que es la cirugía de Ross/Ross Konno, consistente en el autotrasplante de la válvula pulmonar a posición aórtica y reconstrucción de la vía de salida derecha mediante un conducto.

Esta es una técnica muy agresiva para el corazón, con riesgo elevado de complicaciones, mortalidad y secuelas a largo plazo, de ahí las expectativas despertadas por las posibles técnicas alternativas.

Preferencia del cirujano y limitaciones anatómicas

Respecto a estas, a la hora de decidir entre bicuspidización u Ozaki no existen actualmente unos criterios definidos y la elección se basa en las preferencias del cirujano y determinadas limitaciones anatómicas del paciente. “En La Paz, por ejemplo, estamos realizando ya Ozaki más ampliación de anillo aórtico”, indica Aroca.

En cuanto a la cirugía del cono de Da Silva, el jefe de La Paz ha explicado que ha supuesto una revolución en la cirugía conservadora de la válvula tricúspide en la enfermedad de Ebstein, “con resultados a medio plazo superiores a los proporcionados por otras técnicas de plastia de la válvula”.

Aroca ha destacado también la explosión que está viviendo la cirugía cardiaca en el paciente congénito adulto, en relación con ese cambio de perfil notable en los últimos años, dado que hasta hace algo más de una década la cirugía más frecuente era el cierre de una comunicación interauricular con o sin drenaje venoso pulmonar anómalo parcial asociado.

“La irrupción de los cierres mediante cateterismos intervencionistas, junto con la traslación del pico demográfico de los pacientes con Fallot operados de pequeños y que llegan a la edad adulta, determinan que actualmente sea el implante de una prótesis pulmonar para recuperar la funcionalidad de la vía de salida derecha la cirugía cardiaca más frecuentemente realizada en la edad adulta, con una supervivencia cercana al 99 %”

junio 28/2022 (Diario Médico)

5.- Observan que es poco probable que la mayoría de jóvenes vacunados infecten después de 3 días de covid-19

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston (BUSM) en Estados Unidos, que han examinado los períodos infecciosos en individuos vacunados infectados con las variantes SARS-CoV-2 Ómicron y Delta, han observado que es poco probable que la mayoría de jóvenes vacunados infecten a los 3 días de verse afectados por la covid-19.

En enero de 2022, Estados Unidos cambió sus pautas para recomendar un aislamiento de cinco días desde el inicio de los síntomas de covid-19, seguido de cinco días adicionales de uso de mascarillas. Sin embargo, se desconoce en gran medida la progresión de la infección, así como el impacto de las diferentes variantes y vacunas cuando una persona ya no es infecciosa.

Los investigadores recolectaron muestras nasales anteriores diarias durante al menos 10 días de un grupo de estudiantes universitarios y personal para prueba y cultivo de la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR) y con pruebas de diagnóstico rápido (RDT) de antígenos en un subconjunto de individuos.

Así, descubrieron, que, en la mayoría de los adultos jóvenes, sanos y vacunados, el período infeccioso para el SARS-CoV-2 es limitado, y solo el 17 por ciento sigue siendo positivo más allá de los cinco días. «Dado que el aislamiento puede tener un impacto significativo tanto en la economía de un país como en la salud mental de sus ciudadanos, es imperativo hacer esfuerzos para reducir los períodos de aislamiento y, al mismo tiempo, evitar que las personas infecciosas propaguen la enfermedad», explica la autora correspondiente Tara Bouton, profesor asistente de medicina en BUSM.

Los investigadores reclutaron participantes de un campus que tenía un programa de control de covid-19 y pruebas de vigilancia multifacéticas. Luego compararon la infección con Ómicron versus Delta, el estado de vacunación y refuerzo del individuo infectado y la diferencia desde la fecha de la prueba y la fecha de inicio de los síntomas en el virus detectable y la positividad del cultivo.

También encontraron que no había diferencia en el tiempo de conversión del cultivo por variante o estado de vacunación. Entre los participantes en el subconjunto que usaron una RDT de antígeno en los días cinco a siete después del diagnóstico de SARS-CoV-2, la RDT tuvo un valor predictivo negativo perfecto y sensibilidad en comparación con el cultivo.

Los investigadores dicen que el estudio, que ha sido publicado en Clinical Infectious Diseases, brinda más apoyo a las pautas para el enmascaramiento estricto más allá del período de aislamiento inicial de cinco días para las infecciones por SARS-CoV-2 para ayudar a prevenir la transmisión de la minoría de casos que siguen teniendo un cultivo positivo.

«Creemos que las pruebas rápidas de antígenos pueden garantizar la falta de infecciosidad, aunque es necesario enmascararse durante 10 días completos para evitar la transmisión del 17 por ciento de las personas que mantienen un cultivo positivo después del aislamiento», señala Bouton, quien también es experto en enfermedades infecciosas y médico del Centro Médico de Boston.

junio 28/2022 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Referencia:

Kataria, Y., Cole, M., Duffy, E., de la Cena, K., Schechter-Perkins, E. M., Bouton, T. C., … & Andry, C. (2021). Seroprevalence of SARS-CoV-2 IgG antibodies and risk factors in health care workers at an academic medical center in Boston, Massachusetts. Scientific reports, 11(1), 1-9.

6.- Variantes de covid que eluden la inmunidad impulsan séptima ola que sufre Europa

Europa vive actualmente una séptima ola de covid-19, que se explica en gran parte por la capacidad de las nuevas variantes de eludir la inmunidad, a partir de su resistencia a las protecciones brindadas por la vacunación y anteriores contagios.

Europa cayó, a principios del verano boreal, en una séptima ola de coronavirus marcada por un alza de los contagios en casi todos los países.

Entre las razones está un relajamiento de las medidas de distanciamiento, pero también una reducción de la inmunidad.

Se sabe actualmente que la protección que otorgan las vacunas y las anteriores infecciones se pierde al cabo de algunos meses.

«Las personas que se contagiaron con ómicron BA.1 en diciembre están mucho menos protegidas que a principios de año», resume a la AFP Samuel Alizon, director de investigación en el Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS).

«Lo mismo ocurre con la inmunidad otorgada por las vacunas: incluso si sigue siendo robusta contra las formas severas, disminuye un poco contra las infecciones menos graves».

Pero esta nueva ola se explica también por el avance de nuevas subvariantes de ómicron, la BA.4 y sobre todo la BA.5, según los científicos.

Estas subvariantes se propagan aún más rápido porque parecen beneficiar de una doble ventaja de contagiosidad y escape inmunitario.

Ya era el caso de la subvariante de ómicron BA.1, que era mucho más capaz que delta de contagiar personas vacunadas o infectadas anteriormente.

Durante mucho tiempo se pensó que un contagio otorgaba protección, al menos durante algún tiempo.

Pero con la familia ómicron parece que no es así, de acuerdo con un estudio del Imperial College británico publicado a mediados de junio.

Los científicos analizaron muestras de sangre de más de 700 trabajadores sanitarios del Reino Unido. Todos habían recibido tres dosis de vacunas contra el covid-19 y habían sido infectados por la cepa histórica o variantes.

Los resultados subrayaron que las personas anteriormente contagiadas por ómicron presentaba una buena respuesta contra la cepa inicial del coronavirus y sus primeras variantes, pero débil con la propia ómicron.

Se suponía que la infección con ómicron podía casi «ser benéfica, como una suerte de ‘refuerzo natural‘», indicó a la AFP Rosemary Boyton, co-autora del estudio. «Lo que hemos descubierto es que estimula mal la inmunidad contra ella misma, o incluso para nada en algunos casos. Esto, y el declive inmunitario tras la vacunación, pueden explicar el aumento masivo que constatamos de nuevo en los contagios, con muchas personas reinfestadas en intervalos cortos».

«Estamos frente a variantes altamente contagiosas, que son un poco agentes furtivos que pasan debajo del radar de las defensas inmunitarias. Es una verdadera complejidad del grupo de ómicron», subrayó la semana pasada Gilles Pialoux, jefe de servicio del hospital Tenon en París.

Estas variantes «muy contagiosas, necesitan que aumentemos el nivel de protección de los más frágiles», agregó.

Porque, y esto es una buena noticia, las vacunas siguen siendo eficaces contra las formas grandes de la enfermedad.

Para la mayoría de los países europeos, la prioridad absoluta es que las personas mayores e inmunodeprimidas reciban una segunda dosis de refuerzo.

«Actualmente, el nivel de inmunidad de la población es bueno, pero no perfecto», subrayaba Alain Fischer, presidente del consejo de orientación de la estrategia vacunadora francesa. «Es por ello que es necesario recomendar un refuerzo a los mayores de 60 años y a las personas frágiles cuyo sistema y memoria inmunitarios son menos robustos».

junio 28/2022 (AFP) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Referencia:

Reynolds, C. J., Gibbons, J. M., Pade, C., Lin, K. M., Sandoval, D. M., Pieper, F., … & Boyton, R. J. (2022). Heterologous infection and vaccination shapes immunity against SARS-CoV-2 variants. Science, 375(6577), 183-192.

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González.

junio 29, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

jun

8

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: miércoles, 08 de junio de 2022

Año: 29 No. 134

Titulares:

1.- El ruido del tráfico en las escuelas empeora la atención y la memoria de los menores

2.- Vietnam reportó 960 nuevos casos de covid-19

3.- No sabemos si el virus de la viruela del mono ha cambiado o se ha introducido en un entorno social con más transmisión

4.- Aumentan en México casos de covid-19 y vuelven los informes diarios

5.- Alerta el Caribe por poca vacunación infantil contra diversos males

6.- Los peligros del tabaco ‘invisible’ y cómo protegernos

Noticias ampliadas:

1.- El ruido del tráfico en las escuelas empeora la atención y la memoria de los menores

Un estudio publicado en PloS Medicine, ha observado que la contaminación acústica debida a la circulacióninfluye negativamente en el desarrollo cognitivo de las niñas y niños expuestos en los centros educativos.Sin embargo, los niveles en el domicilio no impactaron en los resultados de los exámenes realizados.

El ruido procedente del tráfico rodado es un enorme problema en las ciudades, de eso no hay duda. Sin embargo, aunque se sabe desde hace tiempo que es uno de los factores ambientales que más afecta a la salud de los adultos, las evidencias sobre sus consecuencias en los más pequeños todavía son escasas.

Ahora, un estudio efectuado en 38 centros escolares de Barcelona, que contó con la participación de 2 680 niños y niñas de entre siete y diez años de edad, sugiere que estos sonidos en los colegios tienen un efecto perjudicial sobre el desarrollo de la memoria de trabajo y la capacidad de atención del alumnado de primaria.

Los resultados de esta investigación, enmarcada en el proyecto BREATHE y liderada por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación “la Caixa”, se han publicado en la revista PLoS Medicine.

El equipo se centró en dos habilidades que se desarrollan con rapidez en la pre adolescencia y resultan esenciales para el aprendizaje y el rendimiento escolar: la capacidad de atención (que hace posible, entre otros procesos que atendamos a estímulos específicos de forma selectiva) y la memoria de trabajo (que nos permite mantener y manipular información en periodos cortos de tiempo).

“Entre los resultados principales observamos que los niños y niñas que iban a escuelas con mayor ruido de tráfico tenían un desarrollo cognitivo más lento durante ese año que aquellos de centros más silenciosos”, explica a SINC María Foraster, primera autora del trabajo.

Por otro lado, dentro del aula se observó también que el ruido de tráfico más fluctuante, es decir, con muchos picos y valles, tenía un efecto mayor en dichas funciones cognitivas.Los resultados son coherentes con las pruebas sobre el ruido de los aviones en las escuelas, que muestran que los niveles más altos repercuten en la comprensión lectora y la hiperactividad.

“Estos sonidos son un efecto secundario de la vida moderna. No se habla lo suficiente de que es perjudicial para la salud y el bienestar. Podría decirse que su influencia en el aprendizaje de los alumnos en las escuelas es el peor daño del ruido ambiental”, apunta Trevor Cox, catedrático de Ingeniería Acústica de la Universidad de Salford (Reino Unido), en declaraciones al Science Medial Centre (SMC), Reino Unido

“Esto se debe a que cualquier falta de rendimiento es perjudicial para la salud y el bienestar del resto de vida de los estudiantes. Abordar el tema del ruido es especialmente importante para la igualdad, porque las escuelas de las zonas desfavorecidas suelen estar en lugares más ruidosos”, añade.

Doce meses de estudio

Durante 2012 y 2013, los menores de entre 6 y 10 años realizaron cuatro veces los test cognitivos. El objetivo de estas pruebas era estudiar también la evolución de ambas habilidades a lo largo del tiempo. En paralelo, se efectuaron mediciones de ruido tanto en el exterior de las escuelas participantes, como en los patios y en el interior de las aulas.

Los resultados muestran que, transcurrido el año de estudio, la progresión de la memoria de trabajo, de la memoria de trabajo compleja y de la capacidad de atención fue más lenta en alumnos y alumnas que asistían a escuelas con mayor ruido de tráfico.

No se habla lo suficiente de que el sonido del tráfico es perjudicial para la salud y el bienestar. Podría decirse que su influencia en el aprendizaje de los alumnos en las escuelas es el peor daño del ruido ambiental

Por ejemplo, un incremento de 5 dB en los niveles de ruido exterior se tradujo en un desarrollo de la memoria de trabajo un 11,4 % más lento que la media y en un desarrollo de la memoria de trabajo compleja un 23,5 % inferior. Asimismo, dicha exposición se tradujo en un desarrollo de la capacidad de atención un 4,8 % más lento que la media.

“Nuestro análisis refuerza la hipótesis de que la infancia es un periodo vulnerable en el que estímulos externos como el ruido pueden afectar al rápido proceso de desarrollo cognitivo que tiene lugar antes de la adolescencia”, afirma Jordi Sunyer, investigador de ISGlobal y último autor del estudio.

“Teniendo en cuenta que muchos niños europeos de grandes ciudades están expuestos a altos niveles de ruido del tráfico, este estudio tiene implicaciones para las políticas públicas de reducción del ruido del tráfico cerca de las escuelas”, sostiene, por su parte, Iroise Dumontheil, profesora del Centro de Desarrollo Cerebral y Cognitivo de la Universidad de Londres.

Diferencias entre el interior y el exterior del aula

En el análisis del ruido externo, tanto un mayor nivel medio como una mayor fluctuación en los niveles en la escuela se asociaron con una peor evolución en los resultados del alumnado en todas las pruebas.

En el interior de las aulas, una mayor fluctuación en la escala de ruido también se asoció a una evolución más lenta a lo largo de un año en todos los test cognitivos.

Unincremento de 5 dBen los niveles de ruido exterior se tradujo en un desarrollo de la memoria de trabajo un 11,4 % más lento que la media y en un desarrollo de la memoria de trabajo compleja un 23,5 % inferior.

En cambio, los niños y niñas expuestos a mayores niveles medios en clase durante el año solo tuvieron peores resultados que el alumnado en clases más silenciosas en la prueba de la capacidad de atención, pero no en los test de memoria de trabajo.

“Este resultado apunta a que los picos de ruido en el interior del aula podrían resultar más disruptivos para el neurodesarrollo que la media de los decibelios. Esto es importante, porque refuerza la hipótesis de que quizá influyan más las características del sonido que sus niveles medios, cuando actualmente las políticas solamente se basan en la media de decibelios”, puntualiza Foraster.

Ruido en el domicilio, menos influyente

El equipo comparó los resultados con lo que podía pasar en los hogares de los menores. Partiendo del mapa de ruido de tráfico rodado de la ciudad de Barcelona del año 2012, se estimó los niveles medios en el domicilio de cada participante. Sin embargo, en este caso no se observó relación alguna con el desarrollo cognitivo.

“Esto podría deberse a que la exposición al ruido en la escuela es más perjudicial porque afecta a ventanas vulnerables de concentración y a procesos de aprendizaje. Además, mientras que en los centros escolares se efectuaron mediciones de ruido, en los domicilios se realizaron estimaciones que podrían ser menos precisas y que únicamente reflejaba el exterior, algo que también podría haber influido en los resultados”, subraya la experta española.

Una de las medidas más eficientes sería reducir este tráfico en los entornos escolares. De este modo, podríamos proteger la salud de estos niños y niñas durante las horas de aprendizaje, María Foraster, autora de ISGlobal

Se necesitan más estudios

El equipo científico subraya la necesidad de realizar nuevos estudios sobre el ruido de tráfico rodado en otras poblaciones para determinar si estos primeros resultados son extrapolables a otras ciudades y contextos.

“Este es el primer estudio y, evidentemente, tendremos que hacer más para confirmar estos resultados. Pero sabiendo que el ruido del tráfico de los coches es la fuente más común, tanto de ruido como de contaminación atmosférica, una de las medidas más eficientes sería reducir este tráfico en los entornos escolares. De este modo, podríamos proteger la salud de estos niños y niñas durante las horas de aprendizaje”, concluye Foraster.

junio 07/2022 (SINC)

Referencia:

Foraster M. et al. (2022). Exposure to road traffic noise and cognitive development in schoolchildren in Barcelona, Spain: A population-based cohort study. PLoS Med.

2.- Vietnam reportó 960 nuevos casos de covid-19

El número de nuevos casos de covid-19 en Vietnam repuntó en las últimas 24 horas al diagnosticarse 960 infectados con el coronavirus SARS-CoV-2, informó el Ministerio de Salud.

De acuerdo con el reporte, en ese lapso no se produjeron muertes relacionadas con la enfermedad y la cifra de pacientes recuperados se incrementó en nueve mil 309 para llegar a un total de nueve millones 253 mil 290 desde que comenzó la pandemia.

Hanoi, con 194 enfermos, continúa reportando la más alta cifra diaria de enfermos, seguida por las provincias de Yen Bai (67) y Phu Tho (55).

Hasta la fecha, agregó la propia fuente, en todo el país fueron administradas más de 225 millones 250 mil dosis de vacunas anti-covid-19, casi cinco millones de estas a menores de entre cinco y 12 años de edad.

Vietnam inició esta semana con el más bajo número de nuevos casos contabilizados en casi un año: 685, distribuidos en 36 de las 63 provincias y ciudades que conforman la nación.

junio 07/2022 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

3.- No sabemos si el virus de la viruela del mono ha cambiado o se ha introducido en un entorno social con más transmisión

Además de supervisar los dos repositorios de virus de viruela humana que quedan en el mundo, la OMS vigilaba desde hace años el posible salto de un patógeno emparentado, Monkeypox, desde África a otros continentes, una amenaza que se ha cumplido. El virólogo y asesor del organismo internacional Antonio Alcamí nos explica el contexto y los retos de esta nueva alerta sanitaria.

En 1980 se erradicó la viruela humana y se dejó de vacunar frente a esta enfermedad causada por Variola virus. Actualmente solo quedan ejemplares vivos en dos laboratorios de máxima seguridad bajo la supervisión del Advisory Committee for Variola virus Research (ACVVR), que la OMS creo en 1999.

Uno de los científicos que asesora a este comité es Antonio Alcamí, investigador del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), un centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid), y experto en poxvirus, la familia a la que pertenecen los virus de la viruela humana y la del mono (monkeypox), que ha puesto en alerta a las autoridades de España y otros países del mundo.

¿Por qué no se destruyeron las últimas muestras del virus de la viruela humana?

La OMS estuvo a punto de hacerlo, pero a finales de los 90 no se conocía la secuenciación completa del virus y se decidió mantener dos repositorios con los últimos stocks para obtener más información. Uno está en el Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) de Atlanta, en Estados Unidos, y el otro en el Centro Nacional de Investigación de Virología y Biotecnología (VECTOR), en Koltsovo, en Rusia. Solo se permite experimentar con las muestras en instalaciones con nivel de seguridad 4—la máxima—para, actualmente, desarrollar antivirales. El comité considera que otros dos objetivos que se consideraron inicialmente, mejorar vacunas y diagnósticos, ya se han cumplido. Son los tres elementos que pueden justificar volver a crecer este virus, siempre bajo la supervisión del comité ACVVR de la OMS.

Con la situación actual, el que uno de los repositorios esté en Rusia podría generar recelos…

Legalmente todas esas muestras pertenecen a la OMS. Conozco al científico responsable del laboratorio ruso desde hace muchos años y es una persona muy profesional. Si estás insinuando la posibilidad de que se pudiera liberar viruela, pues no sé…, me extrañaría. Estaríamos hablando de palabras mayores porque es la única enfermedad vírica humana erradicada totalmente. Sería un problema muy serio. Es un terreno complicado. Pero, oficialmente, está todo muy controlado y regulado. Cualquier movimiento que se hiciera debería estar dentro de las leyes –otra cosa es que se saltaran–, y de las recomendaciones de la comisión ACVVR que asesora en cualquier asunto relacionado tanto con el stock ruso como con el estadounidense.

¿También se habla en ese comité del virus de la viruela del mono?

Sí. De hecho, desde que se erradicó el virus de la viruela humana, la OMS está pendiente de lo que ocurre también con la símica o del mono, producida por la especie Monkeypox virus. Es una zoonosis, un virus que vive en animales, principalmente roedores: ratas o ardillas. Puede pasar al mono y de este al hombre. El primer caso se detectó en 1970 en el Congo.

Desde entonces, estos eventos de salto de animal a humano han ocurrido en diversas partes de África de forma esporádica, en zonas donde sus habitantes estaban expuestos a esos roedores o monos. Pero según fueron pasando los años, comenzaron a aumentar los casos de monkeypox.

La inmunidad contra el virus de la viruela humana va decreciendo en la población porque ya no se vacuna contra ella, y aquella vacuna protegía también contramonkeypox

¿Por qué motivo?

La razón es clara: la inmunidad contra el virus de la viruela humana va decreciendo en la población porque ya no se vacuna contra ella. Aquella vacuna, con un virus atenuado, protegía tanto contra monkeypox como contra la viruela humana. ¿Entonces qué pasa? Entre la población joven comienza a haber un porcentaje importante que ahora es susceptible a estos virus porque ya no están vacunados. Por eso hay más casos de viruela símica.

¿Cuándo salta fuera de África?

En 2003 se detectan unos 70 casos en Estados Unidos. El origen fue la importación de ratas exóticas de Gambia que, a su vez, infectaron a los perros de las praderas con los que tuvieron contacto los pacientes afectados. Más recientemente, en 2018, también se informó de casos puntuales en Reino Unido, de personas que habían viajado a Nigeria. Siempre han sido casos esporádicos, se ha controlado y se ha tratado de la variante más leve del virus. En África conviven dos tipos: en la región central o del Congo aparece una variante mucho más virulenta —produce infección sistémica y muchas pústulas en la piel—, con un 10 % de mortalidad; y en la zona occidental una variante más atenuada, con un 1 % de mortalidad, que afortunadamente es la que ha salido de África, según confirman las secuenciaciones.

¿Por qué aparecen ahora tantos casos en España y otros países?

Esa es la pregunta principal, y nos encontramos con dos opciones. Una es que el virus haya cambiado de alguna forma. En principio a Monkeypox virus nunca se le ha dado bien la transmisión entre personas, o hemos encontrado muy pocos casos. Cuando ha saltado al hombre ha tenido una transmisión relativamente limitada, pero siempre se ha pensado que si el virus muta y aprende a transmitirse mejor entre los humanos podría dar lugar a una epidemia o pandemia. Podría aprovechar el nicho que dejó el virus de la viruela humana.

Cuando ‘Monkeypox’ ha saltado al hombre ha tenido una transmisión limitada, pero siempre se ha pensado que si este virus muta y aprende a transmitirse mejor entre los humanos podría dar lugar a una epidemia o pandemia

¿Y la otra posibilidad?

Simplemente que haya aparecido en un grupo de población en el cual la trasmisión es más fácil, más probable. Existe la posibilidad — todavía no lo sabemos, es una hipótesis — de que el virus haya saltado y se haya introducido en un grupo de personas que son más promiscuas, interaccionan y tienen más relaciones sociales. Por ejemplo, han coincidido en un festival en Gran Canaria, y luego en una sauna, etc. Es decir, que ha habido factores sociales que han favorecido una mayor transmisión.

Pero hasta que no tengamos datos de secuenciación de calidad, que llegarán los próximos días, no podremos compararlos con los que ya teníamos para saber si este virus tiene algo original o diferente. No hemos resuelto si es un problema de cambio de virus o si se ha introducido en una situación o entorno social en el que hay más transmisión.

En cualquier caso, no hay que estigmatizar a colectivos como el gay ¿no?

Se ha introducido en ese colectivo y se puede haber extendido más de lo que lo hubiera hecho en otros grupos sociales. Podemos poner como paralelismo lo que ocurrió con el virus del sida, que inicialmente apareció en la comunidad gay, pero se transmite tanto a población hom*o como heterosexual. Monkeypox no es un virus de transmisión sexual como el VIH (virus de inmuodeficiencia humana), pero se contagia por contacto, y en las relaciones sexuales hay contacto. No va a diferenciar si es hombre o mujer. El que haya mayor porcentaje de hombres simplemente refleja que se ha expandido más en esta comunidad. Es un problema social más que biológico, aunque los técnicos tendrán que estudiar más estas opciones.

Usted es un experto en poxvirus. ¿Qué caracteriza esta familia a la que pertenecen las distintas especies de virus de viruela?

Son virus ADN de gran tamaño, de los más grandes que infectan al hombre. Tienen hasta 200 genes. A diferencia de la gran variabilidad genética y variantes que presentan los virus ARN, como el de la gripe o el coronavirus, estos virus ADN son más estables, tienen otro mecanismo evolutivo: activar y desactivar su gran cantidad de genes, utilizando muchos de ellos para bloquear el sistema inmunitario.

Además del virus de la viruela humana y Monkeypox, a esta familia pertenecen otras especies como Cowpox virus, el de la viruela bovina. Se ha aislado en vacas, pero en realidad su reservorio está en roedores que, a su vez, pueden transmitir este virus al hombre, como se ha visto en Alemania. En humanos producen pústulas en la piel y poco más. En realidad, todos estos virus son muy similares, incluidos los de las vacunas.

Por eso la vacuna de la viruela humana protege frente a la del mono…

El virus de la vacuna o Vaccinia virus, que ayudó a erradicar al de la viruela humana, induce protección frente a monkeypox y cowpox, porque son muy parecidos antigénicamente hablando. Las personas que en su día nos vacunamos con ella estamos en gran parte protegidos contra la viruela del mono. Al comparar estos virus, podemos alinear sus genes y en general coinciden, lo que pasa es que algunos vemos que han mutado o desaparecido y en otros poxvirus estos genes están activos.

Yo trabajo con el virus de la viruela de ratón, Ectromelia virus, un modelo experimental de viruela que no infecta al hombre.

Lo utilizamos para estudiar todos esos genes, ciertas proteínas, por qué aparecen en unos virus y no en otros, cómo modulan nuestra respuesta inmunitaria, o qué es lo que ayuda a su mayor o menor virulencia.

¿En qué se parecen el virus de la viruela humana y el Monkeypox?

Su estructura como partícula vírica es semejante, con una morfología característica en forma de ladrillo. Como decía, son virus grandes. También es muy similar su modo de replicación, con su propia maquinaria para replicar el ADN viral en el citoplasma de la célula infectada, contando con sus propias polimerasas que expresan sus genes. Al llevar toda esta maquinaria de replicación son más complejos, pero, a la vez, más independientes de la célula huésped.

El virus de la viruela humana y ‘Monkeypox’son parecidos y cuentan con una maquinaria de replicación similar; lo que cambiason muchos genes implicados en la interacción con el hospedador

¿Y respecto a las diferencias?

Lo que cambia de Vaccinia a Monkeypox son muchos genes implicados en la interacción con el hospedador: algunos están presentes en uno pero no en el otro. Precisamente varios de estos genes son los que pensamos que pueden haber ayudado al virus de la viruela humana a adaptarse mejor al hombre, con el que llevaba conviviendo mucho tiempo y estaba muy adaptado. Sin embargo, virus como el de la viruela del mono que están saltando ahora, funcionan bien, pero quizá no están tan optimizados para bloquear las respuestas inmunitarias humanas, aunque sí lo suficientemente como para poder replicar e infectarnos.

Con los datos actuales, ¿las medidas que se están adaptando para frenar el brote son las adecuadas?

Lo primero es identificar y aislar a las personas afectadas para asegurarse de que no sigan trasmitiéndolo, y el siguiente paso es vacunar a todas las que están alrededor. De momento, la vacunación masiva a la población no está recomendada, pero habrá que ver cómo evoluciona la situación. De hecho, las dos vacunas que están licenciadas en Europa y Estados Unidos se pueden utilizar en situaciones de alarma sanitaria como la actual, pero en principio no están pensadas para la población general.

¿De qué dos tipos de vacuna se trata?

Una es la vacuna ACAM2000, una versión mejorada de la vacuna clásica de la viruela que recibimos todos hace unas décadas, y la otra es de última generación, mucho más segura, fabricada por Bavarian Nordic y con varios nombres según el país—Imvanex, Jynneos…—. Esta última es la que recomendaría utilizar. La ventaja del virus que lleva es que no replica nada bien en las células humanas. Se divide de forma muy limitada, lo suficiente como para producir una buena inmunidad y proteger frente a la infección de monkeypox o viruela humana, pero sin causar los efectos secundarios de la vacuna clásica: lesiones locales en el brazo, dolores de cabeza…

Con la viruela del mono partimos con una gran ventaja: tenemos vacunas, antivirales y conocemos bien el virus; si no ha cambiado mucho — algo que todavía no sabemos — debería ser posible controlarlo

¿Considera que la situación actual es preocupante?

Partimos con una gran ventaja: tenemos vacunas, antivirales y conocemos bien el virus desde hace años. Si no ha cambiado mucho — algo que todavía no sabemos— debería ser posible controlarlo. Con una buena gestión epidemiológica se puede frenar. Aunque es verdad que nunca ha habido tantos casos fuera de África, y eso sí es preocupante: se está transmitiendo y extendiendo más de lo que nos gustaría. Es un poco pronto para asegurar que no va a pasar nada o que va a ser algo serio. En biología es difícil hacer predicciones. Hay que estar vigilante y ver cómo evoluciona el virus, pero tenemos las herramientas para controlarlo mejor que si fuera un nuevo virus desconocido, como nos ocurrió al principio con SARS-CoV-2.

No hemos acabado de controlar al coronavirus, y llega un brote de viruela del mono. ¿Alguna reflexión?

Quizá ha llegado muy pronto después de la covid-19, una pandemia que, efectivamente, no ha terminado. En cualquier caso, vamos a estar expuestos a zoonosis de forma continua, quizá no con tanta frecuencia, pero el salto de patógenos de animal a hombre va a seguir ocurriendo, y el problema es la globalización. En cuanto esto sucede, en lugar de limitarse a un foco local, se va a extender muy rápidamente por el movimiento global de personas. Así que conviene tener un sistema de alerta y reacción ante cualquier pandemia, y que funcione de forma eficaz.

junio 07/2022 (SINC)

4.- Aumentan en México casos de covid-19 y vuelven los informes diarios

El aumento de covid-19 en México, activó de nuevo las alarmas en la Secretaría de Salud, la cual anunció que recomenzarán los informes técnicos diarios suspendidos hace más de tres meses.

En un comunicado, la entidad indica que, ante el incremento de casos estimados de covid-19, la Secretaría decidió volver a emitir informes técnicos diarios sobre la situación de la pandemia en el país.

La dependencia no aclaró si este aumento es el inicio de la quinta ola de contagios del coronavirus, ni tampoco si se reactivarán las medidas de control, en particular la limitación de los aforos en lugares cerrados y el uso del cubre bocas.

Informó que un mayor número de personas con la infección se observa en Aguascalientes, Baja California, Campeche, Ciudad de México, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Sinaloa y Yucatán.

Con «tendencia discreta» hacia arriba están Baja California Sur, Colima, Durango, estado de México, Guanajuato, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo y Veracruz.

El reporte reciente, parcial porque no se ha liberado la información sobre el número de casos confirmados de la enfermedad ni las defunciones, indica que la ocupación hospitalaria se mantiene en niveles bajos, con 3,0 por ciento en las camas generales y 1,0 por ciento en las que tienen ventilador.

Sobre el Plan de Vacunación, en la última semana se aplicaron 134 mil 514 dosis, con lo que el acumulado llegó a 208 millones 765 mil 211 biológicos utilizados.

junio 07/2022 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

5.- Alerta el Caribe por poca vacunación infantil contra diversos males

El Grupo Técnico Asesor de Inmunización del Caribe alertó sobre la marcada disminución de las tasas de inmunización infantil contra diversas enfermedades en la región, situación agravada por el impacto de la covid-19.

Los especialistas alertaron de esta situación a los ministros de Salud y directores médicos del Caribe pues, de acuerdo con las estadísticas, la cobertura de vacunación infantil de rutina bajó significativamente durante la pandemia.

Detallaron que en algunos países hasta tres de cada 10 niños no están completamente vacunados, lo que los pone en riesgo de padecer sarampión, poliomielitis y otras enfermedades eliminadas en las Américas que continúan circulando en otras áreas del mundo.

En este contexto, instaron a las autoridades sanitarias a realizar campañas de vacunación de rutina dirigidas a niños menores de cinco años para garantizar que estén inmunizados, citó el diario Caricom Today.

El Grupo consideró importante mantener la vigilancia de las enfermedades prevenibles por vacunación, dado el mayor riesgo de que los visitantes vuelvan a introducir la poliomielitis, el sarampión, la rubéola u otros males transmisibles en las naciones caribeñas.

Tras reconocer la labor de los trabajadores del sector en el enfrentamiento a la covid-19, sostuvo que, a pesar de estos heroicos esfuerzos, la mayoría de los países del Caribe aún no han logrado la meta de la Organización Mundial de la Salud de vacunar al 70 por ciento de la población adulta contra este padecimiento.

Más del 50 por ciento de nuestra población más vulnerable, personas mayores de 50 años y adultos con comorbilidades, siguen sin vacunarse, denunciaron los expertos.

También abogaron por utilizar las vías necesarias para informar a la población y convencerla de aceptar la vacunación como medida para enfrentar la pandemia.

junio 07/2022 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

6.- Los peligros del tabaco ‘invisible’ y cómo protegernos

Las sustancias químicas que se liberan con el humo de los cigarrillos se depositan en todo tipo de superficies. Es lo que se conoce como humo residual del tabaco y es capaz de permanecer en el ambiente durante largos periodos de tiempo. Los bebés lactantes y los niños pequeños son extremadamente vulnerables a este contaminante, ya que su forma de experimentar el mundo es a través del tacto y de llevarse cosas a la boca.

Todos recordamos cuando fumar en espacios públicos, como bares, restaurantes u hospitales, era de lo más normal. Aunque no fumaras, toda tu ropa o tu pelo desprendía un olor a humo. Esto es porque hay partículas, residuos químicos del humo del tabaco que se adhieren a todo tipo de superficies: alfombras, muebles, paredes, sofás, ropa e incluso a nuestro pelo o el de nuestras mascotas.

A estas partículas se las conoce comohumo residual del tabaco o humo de tercera mano y, aunque no las veamos, están ahí y tienen efectos perjudiciales para la salud, sobre todo para la de los más pequeños.

Un estudio, publicado en JAMA Network Open, reveló que más del 97 % de los niños menores de 12 años que participaron en la investigación tenían nicotina en las manos. Y lo que es más sorprendente, más del 95 % de los que vivían en hogares donde no se fumaba también presentaban nicotina en las manos, aunque en cantidades inferiores.

Un estudioreveló que más del 97 % de los niños menores de 12 años que participaron en la investigación teníannicotinaen las manos. Más del 95 % de los que vivían en hogares no fumadores también presentaban esos residuos en las manos, aunque en cantidades inferiores.

“Los niños entendemos que no son fumadores activos, sin embargo, existe la exposición ambiental al humo de tabaco de segunda mano [lo que es conocido coloquialmente como fumadores pasivos] y al humo de tercera mano”, indica a SINCAna Díez Izquierdo, investigadora del Grupo de Crecimiento y Desarrollo del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIR).

El humo residual del tabaco se entiende como aquellos contaminantes del tabaco que se depositan en las superficies y en el polvo después de haber fumado. Ese residuo puede interaccionar con otros componentes del entorno y producir contaminantes secundarios.Por ejemplo, “la nicotina que se ha adsorbido a las superficies sigue reaccionando con los oxidantes del entorno—como el ozono o los ácidos nitrosos— para crear nuevas sustancias químicas y contaminantes que son cancerígenas”, explica a SINCGeorg Matt, director del Thirdhand Smoke Resource Center y profesor de Psicología en la Universidad Estatal de San Diego (SDSU), Estados Unidos.

Efectos sobre la salud del humo de tercera mano

Todas las personas podemos estar expuestas a este humo residual del tabaco al respirarlo, ingerirlo o por absorción a través de nuestra piel. Sin embargo, los bebés lactantes y los niños en primera infancia (es decir, menores de cinco años) son más vulnerables a los efectos de este contaminante, ya que su forma de experimentar el mundo es a través del tacto y de llevarse cosas a la boca.

Además, los pequeños presentan características propias que los hacen más sensibles a la exposición: “Los niños están en más peligro porque presentan un sistema inmunitario en desarrollo. Además, tienen una mayor frecuencia respiratoria —es decir, más posibilidades de inhalar estos productos tóxicos—y poseen una piel más fina”, dice a SINCAndrés Zamorano, presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT).

Los niños pequeños son más vulnerables porque, además de tocarlo todo, tienen un sistema inmunitario en desarrollo, una mayor frecuencia respiratoria y una piel más fina

“Son niños que gatean, que los cogen en brazos, que se llevan cosas a la boca. Si algún familiar es fumador, aunque no esté fumando en ese momento, tendrá humo residual del tabaco en sus manos o en su ropa y este será inhalado, ingerido o absorbido a través de su piel”, explica a SINCJosé María Martínez, epidemiólogo responsable del Grupo de Evaluación de Determinantes de la Salud y Políticas Sanitarias de la Universidad Internacional de Cataluña (UIC).

Aunque todavía se desconocen los efectos a corto, medio y largo plazo, existen evidencias de que el humo residual del tabaco incrementa las exacerbaciones asmáticas y otras enfermedades respiratorias. Además, parece que en los niños expuestos al humo de tercera mano “disminuye la proliferación de células madre neuronales, pudiendo afectar al desarrollo neurológico”, señala Díez Izquierdo. “Pero se necesitan más estudios para confirmarlo”.

Los adultos también pueden sufrir las consecuencias de esta exposición, especialmente si tienen un sistema inmunitario comprometido, enfermedades respiratorias, sensibilidades químicas o asma, entre otros. “El humo de tercera mano contiene gran cantidad de sustancias tóxicas y carcinógenas”, alerta Matt.

Todas las personas podemos estar expuestas a este humo residual del tabaco al respirarlo, ingerirlo o por absorción a través de nuestra piel. Sin embargo, los bebés lactantes o los niños en primera infancia son más vulnerables. / Unsplash

Principal recomendación: dejar de fumar

La recomendación principal es dejar de fumar, tanto por la propia salud del fumador como para reducir la exposición al humo de segunda y de tercera mano de la población general. Si eso no es posible, se deberá evitar hacerlo en el interior de casas o coches, así como extremar la higiene. “Los niños, después de en los colegios, donde pasan más tiempo es en hogares y vehículos, sin ellos poder evitar dicha exposición —que puede ser muy significativa— si los padres o madres fuman”, asegura Díez Izquierdo.

Uno de los graves problemas del humo de tercera mano es que resulta muy difícil y, a veces, prácticamente imposible de eliminar. Se adhiere a las superficies y puede permanecer en ellas durante meses, e incluso años. “En los hogares que se han saturado de humo de tercera mano después de fumar durante años, es posible que el residuo químico nunca desaparezca por completo. Por ejemplo, en uno de nuestros trabajos, encontramos este humo residual en una casa donde el cónyuge fumador había fallecido siete años antes [de realizar el estudio]”, apunta Matt.

Los niños, después de en los colegios, donde pasan más tiempo es en hogares y vehículos, sin ellos poder evitar dicha exposición—que puede ser muy significativa—si los padres o madres fuman, Ana Díez Izquierdo, del Grupo de Crecimiento y Desarrollo del Instituto de Investigación Vall d’Hebron

Entre las recomendaciones para su eliminación se incluye: la limpieza regular de las superficies con productos ácidos —aunque esto solo es efectivo en superficies como el mármol—, aspirar semanalmente con filtros HEPA y, antes de interactuar con un niño, lavarse las manos y la cara con jabón ácido y cambiarse de ropa, especialmente si es de algodón o lana. En el caso de alfombras y sofás, las sustancias tóxicas no se pueden eliminar adecuadamente por lo que se aconseja cambiarlos.

En el coche ocurre algo similar, sobre todo con las tapicerías. Cuando fumamos, aunque estemos solos en el coche, ese humo residual queda depositado y otras personas pueden quedar expuestas a él cuando viajen en ese mismo vehículo. “Las concentraciones de humo de tabaco que se alcanzan en el cocheson mucho más grandes que las que había antes en bares”, alerta Martínez. Por eso, inciden en la importancia de que estos lugares sean espacios libres de humo.

Un gran desconocido

Un estudio realizado en España apadres con hijos menores de tres años, publicado enPediatric Research, reveló que solo tres de cada diez conocían a priori lo que era el humo de tercera mano. No obstante, tras explicarles el concepto, un 86 % respondió que consideraba que era dañino para sus hijos.

Además, este trabajocompara los resultados obtenidos en nuestro país con los de otros territorios como Estados Unidos o Irán. En estas regiones se observó que los padres que identificaban este contaminante como un riesgo para la salud de sus hijos dejaban de fumar con mayor frecuencia y eran más propensos a prohibir que se fumara dentro de su casa o coche. Por eso, los expertos inciden en que el primer paso para poder protegernos del humo de tercera mano, es conocer que existe.

“Algunos profesionales sanitarios no lo conocen y a nivel poblacional aún se incrementa más el porcentaje”, explica Díez Izquierdo, autora del estudio previamente citado.

También es muy importante fomentar los ambientes libres de humo con leyes que los potencien. “En Estados Unidos y Alemania existen legislaciones que favorecen los hogares sin humo, y en Reino Unido, los vehículos libres de humo”, añade la experta.

En Estados Unidos y Alemania existen legislaciones que favorece que no se fume en los hogares y en Reino Unido, que no se haga en el coche, José María Martínez, epidemiólogo de la Universidad Internacional de Cataluña

En España, la prohibición de fumar en los coches particulares también se ha propuesto en el borrador del nuevo “Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo 2021- 2025” del Ministerio de Sanidad. “Realmente sería un gran avance para el país y para la salud pública, porque estás protegiendo la salud de todos y, sobre todo, de los más vulnerables”, dice Zamorano.

“En 2010 se modificó la ley para que no se pudiera fumar en los restaurantes, en los bares… Eso fue una gran revolución: al principio hubo protestas, pero ahora todo el mundo está encantado, incluso los hosteleros”, añade.

Los expertos también coinciden en que es importante que no se permita fumar en lugares donde haya confluencia de personas. “Llevamos tiempo diciendo que en las terrazas de bares y restaurantes no se debe fumar y que las entradas a los centros públicos deben ser libres de humo”, señala Martínez.

Sin embargo, admiten que esto tiene ciertas dificultades legislativas y que, por esa misma razón, es indispensable educar a la población.El humo de tercera mano es un concepto relativamente reciente se definió por primera vez en 2011 —. Sin embargo, ya hay evidencias de los daños que puede provocar, especialmente en bebés o niños pequeños. Martínez recalca que“si en un parque infantil hay padres fumando en el banco, y luego los niños lo tocan, están expuestos al humo de tercera mano”, por lo que fumar en espacios exteriores puede no ser suficiente para garantizar la salud de nuestros seres queridos.

Además, el humo de tercera manose desprende de la ropa, el pelo, la piel y el aliento de los fumadores, según explica Matt. Por tanto, “laúnica solución real es dejar de fumar. Aunque sea difícil, se puede. Y si no se puede conseguir por voluntad propia, se recomienda buscar ayuda de profesionales”, concluye.

junio 07/2022 (SINC)

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González.

junio 8, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

«1313233343568»

Servicio de noticias en salud Al Día – Resultados de la búsqueda  –  importancia de realizar diagnóstico de ne (2024)

References

Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Fr. Dewey Fisher

Last Updated:

Views: 6069

Rating: 4.1 / 5 (62 voted)

Reviews: 85% of readers found this page helpful

Author information

Name: Fr. Dewey Fisher

Birthday: 1993-03-26

Address: 917 Hyun Views, Rogahnmouth, KY 91013-8827

Phone: +5938540192553

Job: Administration Developer

Hobby: Embroidery, Horseback riding, Juggling, Urban exploration, Skiing, Cycling, Handball

Introduction: My name is Fr. Dewey Fisher, I am a powerful, open, faithful, combative, spotless, faithful, fair person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.